Secciones

A fines de 2019 estará pavimentada la ruta Pto. Montt-Hornopirén

CARRETERA AUSTRAL. Vialidad trabaja en dos tramos que restan por asfaltar. Inversión supera los 13 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un año y medio, concluirán las obras de pavimentación del tramo comprendido entre caleta Puelche y Hornopirén, en la Ruta 7 o Carretera Austral, con lo que se completará el asfaltado de ese trayecto de 55 kilómetros de extensión.

A la fecha, los trabajos presentan un avance de un 64 %, por lo que el director regional subrogante de Vialidad, Enzo Dellarosa, estimó que a principios de 2020 será posible transitar por un camino con altos estándares, desde Puerto Montt hasta Hornopirén.

Para que ello sea posible, restan por ejecutar los últimos dos contratos de pavimentación, argumentó Dellarosa.

El primero es el correspondiente al trayecto entre el Puente Puñón y el ex Puente Parafina, que representa una longitud de 8 kilómetros. En la zona se están realizando faenas de movimiento de tierra y se procede con el saneamiento de la faja fiscal.

Los trabajos en este tramo deberían estar concluidos durante en octubre de este año.

Las mismas obras se realizan entre el Puente Cisnes y el sector Pichicolo, con una longitud de 10,4 kilómetros. Para este caso, las obras de mejoramiento deberán estar concluidas a fines de 2019.

La inversión total para este tramo de la Ruta 7, Puerto Montt a Hornopirén, corresponde a $71.205 millones, de los cuales $ 13.250 millones son utilizados para estos últimos dos contratos.

Tiempos de viaje

El seremi de Obras Públicas, James Fry, subrayó la importancia de este proyecto para el Gobierno, por tratarse de "una obra anhelada" por los habitantes de esa zona, ya que además permite "disminuir sustancialmente los tiempos de desplazamiento en esta ruta".

Mientras que el director de Vialidad se pronunció en el mismo sentido, al poner en evidencia que estas faenas traerán importantes beneficios, al no tener que enfrentar cortes en ese trayecto. Por eso anticipó que sus usuarios "van a tener claridad de poder llegar a destino en los tiempos que se han programado".

A ello sumó las posibilidades de desarrollo productivo, especialmente para los habitantes de esa comuna de la Provincia de Palena. "Van a tener más facilidades en el acceso a la locomoción, para el transporte de productos y el desarrollo de actividades distintas, aledañas al camino", planteó.

Tres tramos

Estas obras de mejoramiento forman parte del plan de conectividad austral, que corresponden al proyecto Ruta 7. Sus primeros tres tramos están incorporados en este trazado de 55 kilómetros.

El primero, de carácter urbano, conocido como doble vía a Pelluco, en Puerto Montt, fue inaugurado recientemente por el Presidente Sebastián Piñera. El segundo va desde Chaicas hasta Caleta La Arena, el que también está completamente terminado. Y el último, es donde se trabaja para completar su pavimentación.

Este plan tiene como objetivo disminuir el tiempo de traslado en esa ruta, entre Puerto Montt y Coyhaique, en la Región de Aysén, para lo que es necesario mejorar las condiciones de seguridad y experiencia al recorrer ese camino, lo que permitirá presentarse como una opción competitiva a los traslados marítimo y bimodal, así como al uso de las carreteras en el lado argentino.

El seremi James Fry comentó que esta iniciativa responde a los cuatro ejes que esa cartera ministerial pone de relieve para comunicar a las zonas más apartadas del país.

"Primero, la conectividad, crucial para la Dirección de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas; segundo, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y el entorno de esta ruta; hay además un incentivo dirigido al turismo, ya que mejorando la conectividad, se incrementará esa actividad; y, cuarto, como eje fundamental del Ministerio en todas sus obras, mejorar las condiciones de seguridad en la ruta, que es vital en estos trayectos, que implican largos recorridos", especificó.

La atención primaria de Puerto Montt retira medicamentos contienen valsartán

HIPERTENSIÓN. Ante instrucción de Instituto de Salud Pública. Hay medicamento alternativo para continuar tratamientos.
E-mail Compartir

Frente a la decisión del Instituto de Salud Pública (ISP) para que las farmacias del país retiren todos los medicamentos para el tratamiento de hipertensión arterial que tengan valsartán como principio activo, el Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt anunció que procedió con ese instructivo, pero que también existen alternativas para reemplazar ese tratamiento.

De acuerdo a datos oficiales, sacaron de sus bodegas los 600 comprimidos que mantenían con este componente.

La medida surgió ante una alerta de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que advirtió la detección de la impureza N-nitrosodimetilamina (NDMA), supuestamente cancerígena, luego que la empresa china Zhejiang Huahai Pharmaceutical Co., hizo cambios en sus procesos productivos.

Miguel Aravena, director de la Salud Municipal, aseguró que el valsartán distribuido en los Cesfam, postas rurales y Cecosf, está incorporado en medicamentos elaborados por el Laboratorio Sven Pharma, que tiene la representación de Hetero Labs (India) en Chile, el que es entregado mediante la Cenabast.

Por ello, precisó, "no se encuentra en el listado de retiro voluntario, por lo que nuestros usuarios pueden tener tranquilidad".

Admitió que el stock del producto Valaplex, de Laboratorio Chile, en comprimidos de 160 mg. y 320 mg., está afecto al retiro preventivo y que procedieron a sacarlo de las unidades de Farmacia de los establecimientos dependientes de esa repartición municipal.

Sigan su tratamiento

El director de Salud Municipal estableció también que para asegurar la continuidad en el tratamiento de los usuarios a quienes se les prescribió ese medicamento, "se está realizando el cambio en nuestras farmacias, por la otra marca que no se ve afectada por esta medida".

Aravena recomendó que los pacientes con indicación de Valaplex 320 mg., única marca disponible en el centro, pueden acercarse a la farmacia de su centro de salud "para que le indiquen cómo se realizará el cambio".

Especificó que el médico tratante deberá evaluar cambio de prescripción o bien el cambio por otro antihipertensivo. "Lo más importante es no suspender su tratamiento", reiteró.