Secciones

Comisión de Pesca propone avanzar en legalizar captura del salmón escapado

PROYECTO. Durante reunión que tuvo lugar en Calbuco, diputado Gabriel Ascencio anunció que pondrá en tabla esa iniciativa. La ley lo permite después de 60 días de producido el incidente.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Su esperanza en llegar a un acuerdo, que permita a pescadores artesanales la captura de salmón escapado, expresó el diputado Gabriel Ascencio, al finalizar la sesión de la Comisión de Pesca, que tuvo lugar en Calbuco.

El presidente de esa instancia, anunció que puso en tabla un proyecto en ese sentido, pero con la indicación para que tal proceso no constituya infracción a la Ley de Pesca.

"Yo creo que vamos a sacar una ley. Espero que logremos un consenso entre la industria salmonera, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Parlamento, para que podamos resolver el tema en la dirección que hemos señalado: que los artesanales puedan pescar libremente, luego de transcurrido un cierto tiempo, con algunas condiciones y procedimientos", especificó.

Para el diputado DC por el distrito 26, permitir esa captura "produce un beneficio económico a los pescadores artesanales", al ofrecer que accedan "a un nuevo recurso y que lo puedan trabajar libremente, sin temor a ser infraccionados por tenerlos en sus botes".

Precisó que en las sesiones realizadas en Puerto Montt y Calbuco han escuchado la opinión de los pescadores. "Todos están de acuerdo en que esa es una solución para el problema que tenemos allí", expuso.

También, planteó la necesidad de aumentar las medidas de seguridad por parte de la industria, para evitar nuevos episodios masivos de escape, como el reportado el pasado 5 de julio en el centro de cultivo Punta Redonda, de propiedad de Marine Harvest.

Ascencio asimismo expresó su inquietud respecto del efecto ambiental que ocasionaría la abrupta salida al mar de más de 600 mil ejemplares, lo que podría derivar en la "depredación de especies que los pescadores artesanales necesitan". Aseguró que invitarán a expertos de universidades, para que expongan en Valparaíso sobre el impacto que estos episodios pueden ocasionar en el ambiente marino.

Adelantar captura

Su colega, el diputado del Partido Liberal, Alejandro Bernales, admitió que una de las grandes preocupaciones del sector artesanal, es el impacto de esta fuga de salmones, "no sólo en el medio ambiente, sino también en los recursos con los que ellos trabajan".

El legislador puertomontino añadió que a esos trabajadores les inquieta eventuales multas y sanciones que pueden recibir, al atrapar esos especímenes en sus redes.

Como la ley sólo permite su recaptura después de los 60 días del suceso, Bernales sostuvo que "ellos han pedido que podamos adelantar su pesca, para que no tenga sanción una vez que se hayan escapado".

También rescató el compromiso del intendente Harry Jürgensen, para conformar una mesa para trabajar en la diversificación productiva del sector, con miras a la elaboración de un nuevo Plan Estratégico Regional, ya que el actual rige sólo hasta 2020.

Materia de estudio

Sobre esta propuesta, el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, dijo que "es una materia que hay que estudiar y tomar prevenciones para formarse una opinión más integral".

Para ello, apeló a un pronunciamiento del Ministerio de Salud que determine si esos productos son aptos para el consumo humano; y "dejar presente que cualquier medida de este tipo, tiene que ser posterior al plazo de 60 días que tienen las empresas para la recaptura de al menos un 10 % de las especies escapadas".

Riquelme enfatizó que se trata de "una materia que está en desarrollo" y que resta conocer el pronunciamiento de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y de Salud.

Igualmente, reconoció que existe preocupación en los pescadores artesanales, ante el desconocimiento del daño ambiental que pueda producir este masivo escape, "sobre todo a la afectación de especies endémicas, que se transformen en alimento del salmón".

Dijo que dio cuenta de las medidas que tomó Sernapesca, que ingresó una denuncia ante la SMA, "que está iniciando la investigación, para determinar -eventualmente- una responsabilidad".

Problemas de la pesca

Sobre el desarrollo de la jornada en Calbuco, el diputado Ascencio dijo que para los integrantes de la comisión fue relevante "conocer de primera mano los problemas de la pesca artesanal, especialmente".

El presidente de esa comisión agregó que pudieron conocer otros temas que afectan al sector, como los efectos de la pesca ilegal y las sanciones a quienes son acusados por infracciones a la Ley de Pesca; o la necesidad que el sector bentónico tenga su propia ley; además del impacto en las pesquerías, por la alta población de lobos marinos; así como la necesidad de establecer una plataforma social "que les garantice su sobrevivencia, una vez que cumplan una edad que ya no les permita seguir realizando su actividad".

Multisindical de Trabajadores cree que propuesta "legaliza robo de salmones"

GREMIO. Temen efectos en el trabajo y el medio ambiente. Consideran que de prosperar, no beneficiará a los pescadores y hará surgir "nuevas mafias".
E-mail Compartir

En contra de la propuesta surgida en la Comisión de Pesca, que sesionó en Calbuco, para permitir la pesca de salmón escapado, se manifestaron dirigentes de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros y Pesquerías (MTSP).

Miriam Chávez, directora de la agrupación, dijo que "esto legaliza el robo (de salmones)", junto con "fortalecer y hacer emerger nuevas mafias organizadas" en este ilícito.

Para la también presidenta del Sindicato N° 3 de la empresa Aguas Claras, esta idea atentaría contra la continuidad laboral de "miles de trabajadores", decisión que también estimó "va en contra del medio ambiente".

Como explicó Chávez, "la mirada de los trabajadores representados en la Multisindical apunta directamente a que, de generarse una normativa que autorice dicho tipo de pesca, quedamos expuestos a que los escapes de salmones sean pan de cada día".

Anticipa la dirigenta que ello se reflejará en un mayor número de casos de roturas intencionales de mallas de los centros de cultivo, lo que "afectará al medio ambiente y puede ocasionar enormes daños a la seguridad de las personas, así como a las familias de los trabajadores que laboran en la industria", insistió.

La directora de la MTSP precisó que esa norma "no beneficia -en ningún caso- a nuestros pescadores, sino que sólo favorece el robo".

El vocero de esa entidad, Alejandro Santibáñez, legitimizó "las aprensiones de los trabajadores" en cuanto a la intención de legalizar esa pesca. "Eso sería sentenciar al medio ambiente y las fuentes laborales de los trabajadores de la industria", manifestó.

Sesión en calbuco

Respecto de llegada de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados a la región, Santibáñez reconoció su presencia.

"Es importante para todos, y en especial para los trabajadores de las distintas áreas relacionadas con nuestro mar, que la Comisión presidida por el diputado Gabriel Ascencio tenga la motivación de descentralizar y acercar este importante organismo a regiones. Y más aún, a quienes tenemos tanto que decir respecto a las problemáticas del sector, que afectan la estabilidad del empleo y causan incertidumbre para todos los actores y usuarios del borde costero", dijo.

Planteó que otras comisiones podrían seguir ese camino, como la del Trabajo, "para hacer presente las necesidades y postergación de mejoras de nuestras condiciones laborales, que esperamos sean escuchadas por el Parlamento".