Secciones

Conductores a alta velocidad y otros problemas denuncian vecinos de Chinquihue

POBLACIÓN. Un centenar de familias residen entre Villa Marina y El Progreso, y las demarcaciones y señalizaciones se hacen insuficientes ante la inconsciencia de muchos choferes que circulan por el lugar tan poblado.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

En una de las rutas más peligrosas, se ha transformado Chinquihue, donde a los problemas expuestos por el sector Anahuac, se suman los de las poblaciones siguientes hacia el sur, que están bajo el dominio de la junta de vecinos El Progreso.

El presidente de los ciudadanos organizados, Juan Mayorga, ha reclamado al municipio la falta de señalización, entre otros requerimientos como la carencia de alcantarillado y sumideros de agua, en la ruta que une Puerto Montt-Calbuco por la costa.

Vecinos de Villa Marina y El Progreso padecen los problemas que se repiten en todo Puerto Montt: la falta de conciencia del conductor que no respeta paso cebra, ni normas de conducción como la alta velocidad, sin considerar los barrios en que transitan para cruzar la avenida, ni disponer de bermas ni pasos adecuados para ellos.

Mayorga comentó que aún cuando en la Base Naval Chinquihue está demarcado el "Ceda el paso", no se respeta, en un lugar donde residen unas 20 familias que a diario usan la vía.

Además, se quejan de la alta velocidad con la que conducen, provocando muchos accidentes. Sólo entre Villa El Progreso y Villa Marina, son más de 100 familias que diariamente observan atónitos velocidades que superan los 100 a 120 kilómetros por hora en un sector muy transitado.

El dirigente, que tiene un minimercado, hace tres meses sufrió la destrucción de su local por un automóvil que perdió el control e ingresó hacia el interior, impactando las máquinas que allí tenía. Hace cinco meses, otro vehículo embistió el paradero de buses.

"Estamos pidiendo señalización que obligue a bajar la velocidad -la que debe ser acordada por la Dirección de Tránsito- , que se instale señalética dos o tres metros antes del sector poblacional que incluye curvas y cuestas.

Específicamente, lo que pide Mayorga es, a la salida de la población El Progreso, una obra como la que hicieron en la Universidad de Los Lagos, o una pasarela, lomo de toro, cualquier dispositivo que permita la disminución de la velocidad.

También fiscalizar

Esta petición es muy requerida , pero hay vecinos que aseguran que lo que falta en esas poblaciones, es mayor fiscalización de vehículos.

A unos 80 metros de la Base Naval, se encuentra la bajada Vista Hermosa, o la curva Club Náutico, donde se genera mucho movimiento de salida de vehículos, por lo que han recurrido a la Municipalidad; pero, sin embargo, en la Dirección de Tránsito aseguran que no hay ninguna petición realizada, además que ese sector depende del MOP.

En la Secretaría Ministerial de Obras Públicas se indicó que su competencia en la ruta Chinquihue se relaciona con la conservación menor, limpieza de faja y cunetas, trabajos de conservación que contempla Vialidad en la ruta.

El camino es tuición del MOP, pero las obras laterales del municipio; por tanto, con la aprobación del Ministerio de Transporte pueden ejecutar obras o instalación de semáforos, pero la solicitud se hace ante Transporte y Telecomunicaciones.

El municipio recuerda que desde Calbuco a Caleta la Arena, todo lo que es borde costero es tuición del MOP. Las veces que Tránsito ha instalado señaléticas y demarcaciones ha sido con autorización de esta cartera.

Mayorga dice que además hay otros problemas como en la población Pasaje Villa Esperanza frente al Club Náutico y población El Progreso, junto al Terminal Skorpios, que no tienen alcantarillado ni agua potable, por 80 metros de diferencia, ya que la red llega sólo hasta un sector donde existe un complejo de cabañas. "Yo he enviado solicitudes a Oficinas de Partes y nos dicen que tiene que preocuparse Vialidad de esos temas, por ser un sector rural", dice.

El dirigente se queja del alcalde que nunca los recibe y las secretaria anota el tema y nunca les han dado una audiencia. Con el jefe comunal quieren plantear temas de medio ambiente.

Detectan un aumento en denuncias por acoso sexual laboral en la región

ESTADÍSTICAS. Se trata de las acusaciones recibidas durante el primer semestre de este año en la Inspección del Trabajo, por hechos ocurridos en el sector privado.
E-mail Compartir

Nueve denuncias por acoso sexual fueron presentadas durante el primer semestre ante la Dirección del Trabajo de la Región de Los Lagos.

La cifra representa un incremento de un 50% respecto del mismo período de 2017, cuando esa repartición pública había recepcionado seis acusaciones por vulneración de la normativa laboral.

Mientras que el total de presentaciones hechas en el país, llegó a 234, un 51 % mayor que las 155 oficializadas en los primeros seis meses de 2017.

A nivel nacional, la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad, con 110 casos; seguida de la del Biobío, con 23; y la de Valparaíso, con 15. La Región de Los Lagos ocupa el octavo lugar en ese ranking.

El seremi del Trabajo, Mauro González, expuso que se trata de hechos ocurridos en empresas del sector privado. Atribuyó este aumento, a que "se ha perdido el temor a denunciar, ante eventuales represalias, porque hay mayor información y el tema está más expuesto. No es un hecho normal y hay que darlo a conocer".

Aunque no dispone de más datos locales, el seremi explicó que esos requerimientos sexuales indebidos se pueden manifestar desde caricias e insinuaciones, hasta el envío de mensajes por Whatsapp, "lo que incluso se considera como un medio de prueba válido, ya que tiene directa relación con perjudicar la estabilidad laboral o una opción de empleo".

Procedimiento

Para materializar estas denuncias, las personas afectadas pueden acudir tanto a su empleador, como a la Inspección del Trabajo.

En el caso que se recurra a la empresa, existe un plazo de cinco días para definir si acoge esa solicitud o la deriva a la entidad estatal; mientras que esta última dispone de 30 días para realizar la investigación.

González remarcó que si se comprueba la veracidad de esa denuncia, la persona acusada puede ser sancionada o hasta despedida de su fuente laboral, sin derecho a indemnización, conforme a la gravedad del hecho verificado.

En tanto se realiza la investigación, las partes involucradas se mantienen en funciones en la empresa, aunque realizando tareas en diferentes áreas de su lugar de trabajo.

"Las empresas no le deben bajar el perfil a esto. Cuando reciban una denuncia, deben cumplir con el procedimiento. La ley obliga al empleador a tomar la prevención, apartarlos, resguardarlos, hacer la investigación en forma reservada. Y, una vez que están los hechos concretos, comunicarlo", resumió la autoridad.

Instó tanto a hombres como a mujeres, que se sientan acosados sexualmente en su trabajo, a hacer la denuncia. También llamó a empleadores a que en sus reglamentos internos, estén presentes medidas para prevenir, investigar y sancionar estas irregularidades.