Secciones

El flujo de pasajeros en Cardenal Samoré cayó 11% en comparación al año 2017

REGIÓN. En lo que va corrido del año han circulado 688.696 personas, mientras que en el mismo período del año pasado fueron 774.114. La cifra se explica por una baja de visitantes argentinos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Un total de 688.696 personas circularon entre el 1 de enero y el 16 de julio por el complejo fronterizo Cardenal Samoré, ubicado en la provincia de Osorno, lo que equivale a una reducción de 11% (85.421 usuarios menos) en comparación con igual periodo de 2017, que registró 774.114. Ello se ve reflejado principalmente en el turismo y comercio de la zona, que también ha presentado bajas en las ventas y ocupación hotelera.

La razón del menor flujo de pasajeros en el segundo paso limítrofe más importante del país se debe básicamente al precio del dólar, que no beneficia a los argentinos y los desincentiva a visitar el territorio nacional, situación opuesta a lo ocurrido entre 2015 y 2016, donde se provocó el peak de turistas trasandinos que llegaban principalmente para realizar turismo de compras y disfrutar de la belleza natural de la zona.

La baja de turistas del país vecino es un realidad en todo el país, pero según los entendidos, en la zona se ha notado el impacto en el comercio local, que vio incrementada sus ventas durante al menos 3 años seguidos, principalmente en productos electrodomésticos, línea blanca y el retail gracias al arribo de argentinos durante los fines de semana.

Baja en Samoré

El coordinador del Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, Germán Vidal, precisó que se ha registrado un decrecimiento sostenido desde enero a la fecha en el flujo de pasajeros. "Tenemos una disminución de 11% desde el 1 de enero al 16 de julio pasado en el total de usuarios que han entrado y salido por Cardenal Samoré, en comparación al año 2017. En una proyección anual que realizamos son aproximadamente 150 mil personas menos las transitarán durante 2018", señaló Germán Vidal.

Explicó que una de las principales causas de la baja en el número de usuarios se debe a la poca circulación de turistas argentinos. "La situación actual de Argentina provoca que el tema cambiario no les convenga a ellos para venir a Chile, como era hasta hace un año atrás. Este fenómeno se repite a nivel país en los pasos fronterizos con Argentina", comentó el profesional.

Agregó que la mayor circulación de usuarios está vinculada a personas que buscan llegar por tierra hasta Chile Austral (regiones de Aysén y Magallanes), donde Samoré es el líder a nivel nacional por la ubicación estratégica del paso, que se mantiene habilitado casi todo el año, posee una ruta expedita y es el más bajo del país, ya que el cruce limítrofe está a 1.314 metros sobre el nivel del mar.

Efecto en el turismo

El gerente del Hotel Sonesta de Osorno y presidente de la Cámara de Turismo de esa ciudad, Johnny Flores, reconoció que efectivamente se ha notado la baja de turistas argentinos, lo que ha repercutido en la ocupación hotelera que en la temporada de invierno ha llegado al 60%, mientras que en 2017 era superior a 65 % y que incluso ya presentaba una baja en comparación con años anteriores. "Desde el año pasado que venimos notando la baja en turistas argentinos, que en lo que va de 2018 es evidente, pero ese fenómeno ocurre en todo el país, ya que el cambio del dólar no les conviene. Ahora es una oportunidad para que los establecimientos comiencen a transar con el peso argentino. Este fenómeno no depende de los gremios nacionales o locales, sino que son temas macroeconómicos de Argentina", analizó Flores.

Indicó que el gremio está buscando diversificar el tipo de turistas que llega a la zona, para lo cual promocionan a la provincia en Brasil, Perú, Estados Unidos y Europa, además de ferias y operadores nacionales.

Efecto comercio

Juan Horacio Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Osorno, precisó que efectivamente se ha notado una baja en la presencia de argentinos en la zona. "Este efecto probablemente ha impactado a un determinado tipo de comercio en la zona, pero gracias a la estabilidad económica de la provincia hemos mantenido las ventas. En todo caso, esperamos que la disminución de turistas del país vecino no se refleje a fin de año", dijo Carrasco.

metros sobre el nivel del mar está ubicado el paso limítrofe Cardenal Samoré, siendo el más bajo de Chile. 1.314

Mesa de la Papa llama a reforzar las medidas para detener avance de plagas

AFECTAN CULTIVOS. La instancia público-privada reactivó trabajo.
E-mail Compartir

Con la participación de representantes del mundo público y privado, se reactivó el trabajo de la Mesa Regional de la Papa. La instancia liderada por la Seremía de Agricultura de Los Lagos busca resolver problemáticas que afectan directamente a la producción de este tubérculo.

El Ministerio de Agricultura está reforzando el llamado hacia los productores del rubro, para que estos adopten los manejos preventivos necesarios que eviten la dispersión de plagas. Por tal razón, en la primera sesión de la Mesa Regional de la Papa, asistieron además la seremi de Agricultura de Los Ríos, Moira Henzi, y la seremi de Gobierno de Los Lagos, Ingrid Schettino.

Entre las enfermedades que constituyen mayor preocupación para el sector, destacan la marchitez bacteriana, el nematodo dorado y el nematodo blanco. Según los datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para el caso del nematodo dorado y nematodo pálido se han contabilizado 47 focos con 25,7 hectáreas infectadas en la Región de Los Lagos.

No obstante, la preocupación mayor radica en el avance de la marchitez bacteriana, una enfermedad que ya se ha detectado en la Región de Los Ríos, con 11 focos y 235 hectáreas cuarentenadas.

Al respecto, Álvaro García, presidente de la Asociación Chilena de la Papa (Achipa) señaló que desde 2013, cuando se detectó en el país el primer foco de marchitez bacteriana, la enfermedad se ha ido expandiendo rápidamente, primero en La Araucanía y, luego, en Los Ríos. Sobre la forma de abordar su avance, manifestó que "es relativamente sencillo y apunta a lograr que los productores tomen las precauciones correspondientes, básicamente, es plantar material legal y sano.