Secciones

Sin acreditación están funcionando centros de salud municipal

EN CALIDAD. Superintendencia realizó seminario para informar sobre ese procedimiento.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Ningún centro de atención primaria de salud de la Región de Los Lagos cuenta con la acreditación en calidad en los procesos de atención, que otorga la Superintendencia de Salud.

El agente zonal de Los Lagos de esa entidad fiscalizadora, el abogado Francisco Garrido, especificó que en atención abierta sólo existen dos instituciones (mutuales) acreditadas en la región.

Sus declaraciones tuvieron lugar durante la Primera Jornada Regional de Calidad Asistencial, que se desarrolló en la sede Puerto Montt de la Universidad San Sebastián (USS), la que tuvo el enfoque en los prestadores institucionales de atención abierta, como centros privados de salud ambulatorios y Centros de Salud Familiar (Cesfam), en el área pública.

Garrido describió que en la actividad difundieron los protocolos de seguridad que establece el Ministerio de Salud. "Es decir, que la atención en salud sea en un contexto de seguridad, de manera de minimizar eventuales daños que pueda sufrir el paciente, al ser atendido por el prestador", explicó.

Algunas de esas fallas pasan por errores en la medicación, en el registro clínico o en el diagnóstico. "Siempre la atención en salud involucra un riesgo de evento adverso para el paciente. Estos protocolos están destinados a evitar y minimizar al máximo la ocurrencia de estas situaciones", reiteró.

Superar esas falencias forma parte del proceso de acreditación en calidad de esos prestadores en salud. "En este evento estamos promoviendo la acreditación en la región, para que, sobre todo en los Cesfam, ya comiencen a trabajar en ello", recomendó.

Garrido destacó que hay interés en avanzar en esta materia, lo que -remarcó- se vio reflejado en la asistencia a esa jornada, con representantes de diferentes comunas de la región, así como de Valdivia, en la de Los Ríos.

En cinco años

Esa certificación debería comenzar a exigirse en un plazo de cinco años, a partir de la publicación del decreto respectivo, lo que ocurría en 2019.

El superintendente subrogante de Salud, doctor Enrique Ayarza, apuntó que esa resolución del GES "va a generar la obligatoriedad, con fecha, para que la atención primaria también se acredite".

Destacó que junto a la USS están trabajando para transmitir en la Salud Municipal, la importancia de sumarse a este proceso de acreditación.

"A esta altura tenemos acreditados todos los hospitales más complejos de Chile, que han demostrado que cumplen con las prácticas más seguras de atención de pacientes. Pero nos falta incorporar a la atención primaria", afirmó.

Dijo que al cumplir con esa evaluación externa, se produce un cambio organizacional en esos recintos de atención en salud: "Los estándares planteados, son de prácticas, de cómo se hacen las cosas. Para demostrarlo, todos los funcionarios tienen que incorporarlas. Eso no se da de la noche a la mañana, es un proceso que involucra un cambio profundo en la forma de hacer la atención en salud, en la que al buen diagnóstico y recuperación de la enfermedad, se incorpora esta mirada de prevención del riesgo en la atención de salud".

Ayarza sostuvo que los pacientes pueden presentar reclamos en forma directa ante el prestador de salud, así como recurrir a las oficinas zonales de esa Superintendencia.