Secciones

Mujeres ganan un 27% menos que los hombre en la región

DURANTE 2017. De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, sueldo promedio mensual global, alcanzó los $483 mil.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Aunque la economía regional presentó un crecimiento acumulado de un 5,7 % durante 2017, ese dinamismo no se vio reflejado en los ingresos, ya que el sueldo promedio no superó los $483 mil en ese período.

La cifra fue revelada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que publicó su Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2017, en la que estableció que el ingreso medio de la población ocupada para ambos sexos, se estimó en $483.801, lo que implicó una variación anual de un 4,1%.

En efecto, el sueldo promedio de 2016 para los trabajadores de la región llegó a $464 mil; mientras que en 2015, esa cifra fue la más alta de los últimos cinco años, al situarse en los 484 mil 600 pesos.

A nivel país, la Región de Los Lagos se ubicó bajo el promedio nacional ($554,500), y en el octavo lugar del ranking, que lideran las regiones de Magallanes y Antofagasta, con $779.977 y $708.483, respectivamente.

Brecha salarial

Al hacer una diferenciación por género, los hombres recibieron percibieron un ingreso medio de $544.581; mientras que las mujeres obtuvieron $397.420, en promedio.

De ese modo, la brecha en el ingreso medio se ubicó en un -27 %, en desmedro de las mujeres.

Tal condición despertó la preocupación del seremi de Economía, Francisco Muñoz, quien planteó que será necesario definir fórmulas para que a través de políticas públicas "podamos capacitarlas para optar a un mejor nivel educativo y dar facilidades para las jefas de hogar, el grupo más vulnerable de la fuerza laboral".

Para eso, precisó, deberán hacer coordinaciones con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y el Sence, "en cuanto a definir qué programas de capacitación son los más pertinentes para aumentar su participación, así como sus ingresos".

Otra medición de la ESI es la del ingreso mediano, que corresponde al que recibe una persona situada en la posición central del conjunto de la población, una vez ordenados los ingresos de menor a mayor.

Bajo ese concepto, un 50% de las personas ocupadas en 2017, recibió ingresos menores o iguales a los $349.699, con un alza en 12 meses de un 15%.

Si se diferencia por género, ese monto para las mujeres llegó a los $300 mil; y se elevó a $399.656 para los hombres.

Con esto, la salarial en el ingreso mediano fue de -24,9% en desmedro de las mujeres.

Por tramos

Diferencias importantes también se advierten en el análisis según grupo ocupacional, en el que el personal directivo y miembros del Poder Ejecutivo ganan en promedio 6,2 veces lo que perciben los trabajadores no calificados.

Ese grupo, que suma un 2,1% de los ocupados, recibió un sueldo promedio mensual de un millón 550 mil 582 pesos; mientras que el grupo de trabajadores no calificados presentó la mayor proporción de ocupados (22,7%), pero con ingresos de sólo $ 248.691.

Más arriba están los agricultores, agropecuarios y trabajadores pesqueros (8,7%), con un promedio de $ 329 mil.

Los oficiales, operarios y artesanos (13,8 %) promediaron $340 mil; trabajadores de los servicios y vendedores (12,9%), $355 mil; operadores de instalaciones y maquinarias (9,4%), con $430 mil; empleados de oficina (8%), $440 mil; técnicos y profesionales de nivel medio (10,9 %), $704 mil; y, profesionales científicos e intelectuales (10,9%), ganaron un millón 63 mil pesos al mes.

El seremi Muñoz admitió que le inquieta la situación de los trabajadores de la pesca y de la agricultura.

Una manera de apoyar la recaudación de mayores ingresos, esa través de programas que postulan a fondos regionales, "para dotar de herramientas financieras para su formalización y elaboración de productos con valor agregado".

El seremi de Economía explicó que como productores y recolectores, esos trabajadores "están vendiendo a granel, sin iniciación de actividades ni resolución sanitaria, lo que genera un castigo en el precio por parte de los intermediarios".

En el estudio por categoría ocupacional, empleadores fue la que recibió los ingresos mensuales medio más altos, con un millón 109 mil 278 pesos.

Le siguieron, asalariados públicos, $757.497; asalariados privados, $492.511; trabajadores por cuenta propia, $276.521; y, personal de servicio doméstico, con $174.922.

La encuesta

La ESI es un módulo complementario que se aplica al interior de la actual Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

Se aplica cada año en el trimestre octubre-diciembre, a cerca de 36 mil viviendas en zonas urbanas y rurales de todas las regiones del país, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE.

Piden parar actividad en centro donde se produjo escape de salmones

ISLA HUAR. Luego de visita inspectiva de Superintendencia del Medio Ambiente.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) solicitó una autorización al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, para dictar una Medida Urgente y Transitoria (MUT) que derive en la paralización total del funcionamiento del centro de cultivo Punta Redonda, de la compañía noruega Marine Harvest.

Esas instalaciones, ubicadas en Isla Huar, de la comuna de Calbuco, registraron daños estructurales de consideración, reportados el pasado 5 de julio, producto de fuertes vientos y oleaje, lo que derivó en el escape de unos 600 mil ejemplares de salmón atlántico.

La Medida Urgente y Transitoria, que se extendería por 30 días corridos, está basada en la información obtenida en terreno, a través de una inspección realizada por el equipo regional de la SMA, en conjunto con Sernapesca.

En la visita del pasado jueves 12, se inspeccionó el estado de esas instalaciones, tras ese incidente que dañó los dos módulos de cinco jaulas cada uno, en los que había unos 900 mil especímenes, de unos 3,4 kilos de peso. La compañía informó que no todos escaparon y que al menos 250 mil ejemplares permanecieron en las jaulas, los que fueron reubicados.

La SMA advierte un "daño inminente y grave al medio ambiente y la salud de la población", ya que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no contempla medidas de reparación, compensación o mitigación de los impactos que se pueden producir ante el escape de salmónidos, "generando un riesgo, tanto para el medio ambiente marino, como para la salud de la población".

Hasta el cierre de esta edición, la instancia judicial no se había pronunciado.

Sobre la medida pedida por la superintendencia, la empresa aseguró que "ya fue adoptada voluntariamente por la empresa, luego de recuperar desde dichas instalaciones 250.000 ejemplares vivos, trasladándolos de inmediato a otro centro de cultivo de la empresa".

Agregan que "se han recuperado alrededor de 40 mil piezas" y que "se iniciaron labores de reconocimiento aéreo para facilitar la ubicación y pesquisa de los peces".

L a segunda versión del sello empresarial más prestigioso del mercado, Mejores Empresas Chilenas 2018, llega a Puerto Montt y Puerto Varas, para incorporar en esta convocatoria, a compañías de la zona que tengan las mejores prácticas del mercado en el mundo de los negocios.

Para sumar a este programa lo mejor del talento empresarial de la región, representantes de Deloitte Chile, que está gestionando esta invitación, recorrerán hoy algunas empresas de Puerto Varas; mientras que este viernes lo harán en Puerto Montt.

Este programa, que en 2017 convocó a más de 100 empresas nacionales, es parte de una iniciativa que se originó en Deloitte Canadá en 1993, donde se ha ejecutado con éxito desde entonces.

Entre las 14 empresas ganadoras del año pasado, sólo hubo tres de regiones, por lo que Deloitte está entrenando a reclutadores en el país, para detectar las mejores empresas representativas de todo el territorio nacional, y de ese modo, aumentar la participación regional, reconociendo así el esfuerzo de los emprendedores.

Para que las empresas puedan participar, deben ser chilenas, privadas y con una facturación igual o superior a las 100 mil UF.

Cada una de las participantes serán evaluadas en cuatro pilares: Estrategia, Capacidad, Compromiso y Desempeño Financiero.

Para más información, se debe visitar el portal www2.deloitte.com/cl/es/pages/about-deloitte/topics/mejores-empresas-chilenas.html.