Secciones

Cuestionario de la CUT

E-mail Compartir

Antes este escape de salmones atlántico, la CUT Llanquihue presentó un listado de cuestionamientos, que espera tengan respuesta. Entre ellos, están: cuál es la densidad real que puede existir en un centro de cultivo, y si el diseño y materiales están condicionados para esta zona; cuál es el origen y función del antibiótico y los efectos que puede tener en la salud humana, y de la fauna marina; dónde terminan y quién se hace responsable de los restos de los salmones que no se recuperarán y morirán en el fondo marino; cuál es la responsabilidad del Sernapesca; cuáles son los planes de contingencia de las instituciones del Estado para proteger la flora y fauna marina, el medio ambiente y la vida humana ante un evento como este.

Exigen realizar controles más estrictos ante el escape de salmones en Isla Huar

EFECTOS. Inquietud en el sector artesanal, por efectos sobre sus recursos y ser sancionados si los extraen como "fauna acompañante".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Preocupación existe en diferentes sectores por las consecuencias ambientales, así como por la efectividad de las medidas regulares de control y fiscalización, luego del escape de cientos de miles de salmones, desde el centro de cultivo Punta Redonda, ubicado en isla Huar, de propiedad de la salmonera noruega Marine Harvest.

El incidente, reportado el 5 de julio por la compañía, fue atribuido a daños estructurales ocasionados por un temporal de viento Puelche, que dejó sin actividad esos dos módulos de cinco jaulas, cada uno.

Efecto ambiental

Preocupado por los efectos que este siniestro podría causar sobre los recursos pesqueros que extraen, se manifestó Rodrigo Aguilar, director de la Conapach (Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile) y secretario de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué.

Según plantea el dirigente, están intranquilos por "las consecuencias que el escape masivo de salmones pueda provocar en las pesquerías artesanales, sobre todo porque se trata de una especie altamente depredadora".

Tal comentario fue avalado por el Centro de Investigación de Ciencias del Mar (i~mar), de la Universidad de Los Lagos, que advirtió que aunque es escaso "el conocimiento asociado al impacto que tienen salmónidos escapados o asilvestrados en el medio ambiente marino", existe un "riesgo potencial", estimado en consumo de especies nativas, especialmente entre peces y crustáceos pelágicos.

Aguilar planteó que este suceso debe ser asumido por las autoridades del sector y recomendó tomar resguardos al momento de entregar concesiones acuícolas salmoneras. "Esperamos que el Gobierno tome medidas para prevenir que estos episodios sucedan, poniendo especial atención a la ubicación y las condiciones climáticas a las que quedan expuestas las jaulas de centros de cultivo", enfatizó.

El dirigente de Hualaihué también advirtió que aunque como sector están colaborando en la recaptura de estos peces, se están viendo enfrentados a eventuales sanciones por llevar en sus redes algunos ejemplares del salmón escapado. "Nos preocupa que la autoridad pesquera, a través del Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) y Carabineros, estén persiguiendo y sancionando a pescadores y recolectores de orilla que extraen el recurso como fauna acompañante o que al tirar sus redes lo extraen de manera involuntaria", puntualizó.

Por eso es que reiteró la solicitud para ser autorizados a capturar el salmón escapado, a objeto de evitar supuestos conflictos con la justicia, ante este tipo de hechos.

Evidenció que este problema ha sido abordado por parlamentarios de la región, a través de un proyecto de ley, por lo que esperan sea incorporado en el temario que la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados tratará cuando sesione en la zona, lo que ha sido programado para el próximo lunes 23.

Ser más estrictos

En tanto, Óscar Espinoza, presidente de la Conapach, criticó lo que denominó "reacción tardía" de la autoridad pesquera ante estos hechos, al argumentar que "cuando se trata de la pesca artesanal, las normas se hacen cumplir de manera inmediata, como ocurre con la caducidad de los registros pesqueros; no así cuando se trata de regular y fiscalizar a la actividad industrial".

El máximo dirigente nacional de esa organización, se mostró esperanzado en que las autoridades de Gobierno "pongan mayor atención a la acuicultura de gran escala; a la fiscalización de su infraestructura; y tome los resguardos necesarios para que sea una actividad sustentable y amigable con el medio marino y no sólo sea un bonito discurso, cuando en la realidad vemos que no es así", expuso.

Falta de control

Mientras que la CUT Llanquihue expresó su temor respecto de la continuidad laboral de los operarios de la empresa, al plantear que esperan que esa salmonicultora "no incurra en despidos o represalias salariales, amparándose en este evento, que es de única responsabilidad de la industria salmonera", acusaron.

La multisindical expuso que este incidente da cuenta de la necesidad de intensificar las medidas de control, por lo que pidió "que el Poder Judicial investigue, aclare y sanciones a los responsables; que los directores de servicios asuman su cuota de responsabilidad; y que el Gobierno -de una vez por todas- implemente medidas de control con esta industria", reforzaron.

Más fiscalización

Para la Dirección Regional del Partido Progresista (PRO) de Chile, este hecho "deja de manifiesto la falta de fiscalización" al sector por parte del Sernapesca.

Mediante una declaración pública, exigen "mayor rigurosidad" en esta materia, "o que permitiría evitar este tipo de situaciones", argumentan desde el PRO. "Si las fiscalizaciones se realizarán de forma correcta y las salmoneras cumplieran con normas mínimas de mantención y biomasa por jaula, no ocurrirían situaciones como éstas", estimaron.

Desde esa colectividad política convocaron "a la comunidad, dirigentes, senadores, diputados, alcaldes y autoridades designadas de la zona, a promover en calidad de urgente una nueva ley medioambiental, más estricta, que respete y conviva con los ciudadanos en forma sustentable".