Secciones

Chile y 12 países emanan declaración conjunta sobre crisis en Nicaragua

E-mail Compartir

Los Gobiernos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay publicaron ayer una declaración conjunta sobre la ola de violencia que afecta a Nicaragua, donde se han registrado más de 300 víctimas fatales.

A través de sus cancillerías, los países manifestaron "su preocupación por la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, junto a su más firme condena a los graves y reiterados hechos de violencia" ocurridos bajo la administración del Presidente Daniel Ortega.

Este año se han contado más de 300 fallecidos en enfrentamientos entre la policía y civiles, junto a centenares de heridos, entre los que figuran numerosos estudiantes. Los Gobiernos que firman la misiva condenaron, asimismo, "la tardanza en brindar asistencia médica urgente a los heridos (... y) exigen el cese inmediato a los actos de violencia, intimidación y amenazas dirigidas a la sociedad nicaragüense; y el desmantelamiento de los grupos paramilitares".

En busca de una solución, los mandatarios pidieron a Ortega "reactivar el diálogo nacional (...) dentro de un clima de respeto a las libertades fundamentales, que involucre a todas las partes, para generar soluciones pacíficas y sostenibles" a la crisis cuyos puntos más álgidos se han registrados desde abril.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua, estamento que ha brindado refugio a los estudiantes, fue apoyada por las cancillerías "para que continúe sus trabajos en pro de la búsqueda y promoción de soluciones del conflicto", además de "agradecer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las visitas realizadas" al país, "para investigar los sucesos".

Los gobiernos también pidieron a Ortega "la implementación de las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la OEA y la celebración de elecciones libres".

Gobierno mejorará estándares de aislación térmica en regiones

CONTAMINACIÓN. El programa #CasaSustentable será aplicado en ciudades con baja calidad del aire, en el centro y sur del país. Coyhaique será la zona piloto.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Los ministros del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, y de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, se reunieron con su par del Interior, Andrés Chadwick para presentar un programa que busca mejorar la calidad del aire en las ciudades afectadas por altos niveles de contaminación.

La baja calidad del aire en ciudades del centro y sur del país -como Coyhaique, Osorno, Temuco, Los Ángeles o Chillán, entre otras-, motivó a Medio Ambiente y Vivienda para lanzar la campaña #CasaSustentable, que consiste en un entregar al mismo tiempo los subsidios de aislación térmica y de recambio al sistema de calefacción.

"Más audacia, menos trámites, mejor coordinación... Es lo que nos piden en cada una de las ciudades que hoy sufren altos niveles de contaminación. Eso es precisamente lo que estamos haciendo hoy con estas propuestas", dijo la ministra Cubillos.

Vivienda, por su parte, incorporará estas tecnologías que permiten optimizar el desempeño energético de todas las casas nuevas obtenidas con subsidio habitacional.

"Como Gobierno estamos apostando por la calidad de vida, y por ello buscamos que con planes como este se contribuya a descontaminar a través de estos subsidios que, además, implican un importante ahorro para las familias", explicó Monckeberg.

Aplicación del plan

El programa #CasaSustentable se iniciará este año en Coyhaique y se extenderá en 2019 a todas las ciudades que cuenten con un Plan de Descontaminación Atmosférica, excepto la Región Metropolitana. De esta forma, se busca contar con viviendas acondicionadas térmicamente y calefaccionadas de forma sustentable para reducir los riesgos de enfermedades producidas por las emisiones de los calefactores y la humedad.

"Es un problema que lamentablemente tenemos en gran parte de nuestro país y, sin duda, este tipo de medidas y programas son una gran ayuda para muchos chilenos que, especialmente en invierno, sufren año a año las consecuencias de tener un aire contaminado", concluyó Chadwick.

Subsidios

En la misma línea, se implementará un nuevo programa para que las viviendas nuevas con subsidio habitacional sean entregadas con un sistema de calefacción limpio y eficiente, distinto a la leña, aseguró La Moneda.

Alrededor de 25 mil viviendas son construidas en zonas con planes de descontaminación, fuera de Santiago, las que ahora podrán contar con este beneficio.

Medio Ambiente, en tanto, duplicará el recambio de calefactores, cifrado actualmente en 5.000 unidades anuales, junto con aumentar el monto del subsidio de aislación térmica para favorecer a adultos mayores, entre 80 y 120 UF.

viviendas se construyen anualmente con subsidio, las cuales ahora podrán acogerse al beneficio. 25.000