Secciones

Libre oferta de "salmón escapado" en los mercados de Puerto Montt

MARINE HARVEST. Comerciantes reconocen que adquirieron el producto a pescadores artesanales. Seremi de Salud anunció apertura de sumario sanitario y citó a comparecer a la empresa. ESCAPE. Estableció que la compañía ha recuperado 250 mil peces vivos y otros 30 mil, correspondientes a mortalidad. Plan de recaptura se extenderá por 30 días.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Entre $4 mil y $2.500, se está ofreciendo el kilo de salmón en los mercados Angelmó y Presidente Ibáñez de Puerto Montt.

Tal cifra representa una baja de hasta un 50 %, respecto del valor que hasta hace una semana mantenían para el mismo producto, que era ofertado en $5 mil, los mil gramos.

Esta situación se presenta luego de los daños estructurales registrados en el centro de cultivo Punta Redonda, cerca de la Isla Huar, de propiedad de la compañía Marine Harvest, lo que se produjo el pasado jueves 5 de julio, por "un fuerte temporal de viento Puelche", según reportó la empresa de origen noruego.

Fue tal la magnitud del incidente, que más de 650 mil salmones del atlántico (salmo salar) escaparon desde los dos módulos, de cinco jaulas cada uno. De ellos, hasta el miércoles sólo habían recuperado 25 mil especímenes. Unos 250 mil peces permanecieron en las jaulas, los que fueron rescatados y trasladados a otro centro de cultivo de la firma.

A partir del lunes de esta semana, en las estanterías del mercado Angelmó comenzaron a aparecer especímenes salmonídeos de importante talla y peso, lo que fue inmediatamente relacionado a este masivo escape.

José Zúñiga, del local 47, dijo que "la mayoría del producto que llega aquí, es traído por pescadores artesanales. Son pescados que andan en el mar y es inevitable no capturarlos. No hay un distintivo que los identifique".

En su caso, vendía ayer el salmón en $ 4 mil el kilo y en $6 mil el fileteado.

Más allá de la compra informal, tanto la compañía como autoridades, llamaron a no consumirlos, dado que al menos 463 mil peces recibieron hace un mes una dosis del antibiótico Florfenicol, lo que no los deja en condiciones sanitarias para el consumo humano.

Sin embargo, Zúñiga estima que "no es correcto lo que están diciendo. Porque ese pescado que perdieron era para consumo humano, porque lo iban a exportar. Desde que tengo conocimiento, siempre han inyectado (con antibióticos) al salmón. Todo el que se consume tiene antibióticos y colorantes y nadie se ha enfermado", comentó.

Mientras que Irene Zúñiga (local 42) explicó que "los pescadores humildes están pescando y vendiendo. Ellos tienen que trabajar, no tienen culpa que (los salmones) se hayan arrancado". Ofrecía en $4 mil el kilo entero y el fileteado en 5 mil pesos. En otros locales, había precios más bajos, que oscilaban entre los $3.500 y $2.500. El peso promedio de cada ejemplar era de tres kilos.

La comerciante dijo dudar que su consumo tenga consecuencias en la salud. "Nosotros nos servimos dos salmones, de esos mismos que trajeron, y estoy vivita y coleando", resaltó.

Llamó a los consumidores a tener tranquilidad, porque "nunca hemos vendido un pescado malo. Ahora van a comer un salmón premium, de maravilla, que no se vendía antes".

Sumario sanitario

La seremi de Salud, Scarlett Molt, informó ayer en la tarde que dieron inicio a un sumario sanitario contra la empresa.

Agregó que sus representantes "están citados para mañana (hoy), por la fuga masiva de peces con potencial riesgo para la salud de la población".

Con los antecedentes aportados por la firma, anunció que desde la Unidad de Alimentos "se emitirá un informe en relación a la posibilidad más concreta de que los salmones constituyan un riesgo para la salud, desde el punto de vista del uso de antibióticos".

Sobre la venta en mercados, la seremi Molt detalló que han notificado a locales establecidos "para que cuenten con la acreditación de procedencia de los productos a la venta". Reiteró que en esos pescados "existe el riesgo de no haber mantenido la cadena de frío", lo que -según especificó- se incrementa en la medida que pasan los días.


SalmonChile dijo que incidente de Marine Harvest es un hecho lamentable e inédito

El presidente de SalmonChile, Alejandro Clément, calificó como "un hecho lamentable e inédito para la industria", los daños estructurales que evidenció el centro de cultivo Punta Redonda, de Marine Harvest.

Asimismo, el líder gremial dijo esperar buenos resultados de las acciones adoptadas por esa empresa, que no está asociada a esa agrupación.

A pesar de ello, Clément admitió que "obviamente, estamos preocupados y en permanente comunicación con la autoridad y la compañía, para conocer los detalles de este accidente, así como de la recuperación de peces", detalló.

Respecto de las acciones para mitigar el impacto que puede tener el escape de peces y las acciones implementadas para recapturar los salmones, el presidente de SalmonChile resaltó que "la empresa ha actuado rápido y con el apoyo de dos wellboats y de varias embarcaciones de pescadores artesanales", lo que ha permitido -informó- la recaptura de más de 250 mil peces vivos, así como recuperar otros 30 mil ejemplares de mortalidad.

El máximo dirigente añadió que "según se nos ha informado, el plan de recuperación durará 30 días. Esperamos que tenga buenos resultados".

Según el Sernapesca, el número de peces que se escapan al año es menor al 1% del total cultivado. Por eso es que al considerar esas estadísticas oficiales, Clément concluyó que el caso de Marine Harvest " es excepcional y puntual".

El presidente de SalmonChile especificó que "las principales causas de escape de peces son los ataques lobos marinos a centros de cultivo, condiciones climáticas adversas y el robo de salmones desde las jaulas, que son destruidas por bandas de delincuentes.

Voz de dirigentas

E-mail Compartir

Rosa González, presidenta del Sindicato de Locatarios de Angelmó, opinó que es deber del sector Salud informar y verificar las condiciones de venta en ese producto. Sobre la venta de salmón escapado, aseguró que desconocía esa materia. "Me han dicho que hasta en la carretera Austral están vendiendo. No manejo mucha información", se excusó la dirigenta. Mientras que Blanca González, tesorera de la Asociación Gremial Mercado Presidente Ibáñez, reconoció que Salud fue a advertir a las 24 pescaderías para que no los vendan, al no estar apto para el consumo humano. "Cada uno toma su decisión, pero acá no hay salmón escapado. Nosotros consumimos uno de esos pescados, sin que supiéramos, y nadie de mi familia se enfermó. Dicen eso para que la gente no consuma ese producto", planteó.