Secciones

Planes de género marcan seminario de políticas públicas

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS. Ingrid Schettino y Javiera Ulloa encabezaron las exposiciones durante el encuentro.
E-mail Compartir

Redacción

Ingrid Schettino, magíster en Educación y seremi de Gobierno, junto a Javiera Ulloa, doctora especialista en estudios de Género y jefa de carrera de Ciencias Políticas en la ULagos, encabezaron el "Primer Seminario Regional de Políticas Públicas", organizados por los estudiantes de la mencionada carrera de la casa de estudios.

El encuentro se verificó en Arena Puerto Montt y tuvo como expositores al ex intendente y subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, además de los diputados de Renovación Nacional, Carlos Ignacio Kuschel y Alejandro Santana, así como el Liberal Alejandro Bernales.

Este último expuso acerca de su preocupación respecto a cómo será la instalación de la elección democrática del intendente. "Esto debe venir apoyado por una ley de traspaso de atribuciones a las regiones", dijo.

De manera que esta nueva autoridad tenga una mayor "espalda" a la hora de decidir proyectos, pero no sólo eso, sino que además puedan trasladarse ciertas direcciones regionales, como, por ejemplo, Corfo, Sercotec, Sernatur, además de algunos servicios de Obras Públicas, como Vialidad, con el objetivo de que tengan mucho más autonomía para generar sus espacios y sus políticas públicas.

Al inicio de las conferencias, la seremi de Gobierno se refirió a los realizado en los primeros 100 días de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, de quién destacó los 5 ejes que marcan su Gobierno. Esto es, las políticas de infancia, seguridad ciudadana, desarrollo integral inclusivo y sustentable, educación, salud digna y oportuna. La seremi destacó los esfuerzos de su administración por mejorar las oportunidades laborales para las mujeres y la promoción de la infancia impulsada por el Presidente desde su primer día de gobierno.

La doctora Ulloa se refirió a las políticas de igualdad de género, en el contexto de una movilización feminista nacional, que propone una educación no sexista.

Al respecto, la especialista entregó cifras del Foro Económico Mundial que indican que al año 2017, Chile ocupa el lugar número 117 en el ámbito de entregar oportunidades económicas a las mujeres, estando así entre los países con más brechas de género en Latinoamérica dados su escaso porcentaje de inserción laboral (48,5%), brecha salarial por el mismo trabajo (30%), mayor desempleo femenino y mayores niveles de informalidad laboral (32%), entre otras cifras.

En la ocasión, además, fue presentado el libro ¿Qué políticas públicas para Chile?, el que fue expuesto por Claudio Pérez, abogado de la Universidad de Chile y director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo; y Javier Cifuentes, investigador área políticas públicas y diálogo social del Centro de Estudios para el Desarrollo.