Secciones

Nuevos resultados del Censo 2017: Mirasol es más grande que Alerce

ULTIMA ENTREGA. Director regional del INE y seremi de Economía analizan los resultados de la medición realizada en abril de 2017.
E-mail Compartir

C. Urbina y V. Pereira

La entrega final de los resultados del Censo 2017 dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, puso fin a uno de los grandes mitos existentes en la zona y que tienen que ver con la población.

Durante años las proyecciones y especulaciones apuntaron a que la ciudad satélite de Alerce contaba con unos 75 a 80 mil habitantes, cosa que queda descartada tras el Censo, toda vez que en este territorio habitan 45 mil 760 personas, distribuidos en 22 mil 20 hombres y 23 mil 740 mujeres.

Mientras que las viviendas llegan a las 15 mil 517. "Hay que ser muy cuidadosos, esto corresponde al distrito de Alerce, no incluye a La Vara ni a Senda Sur, que muchas veces se asume que están incluidos en esta suma", aclara el director regional del INE, Guillermo Roa.

Mirasol, en cambio, presenta una población de 59 mil 348 personas: 29 mil 404 hombres y 29 mil 944 mujeres. Además de 21 mil 276 viviendas.

Resultados que no sorprenden, en opinión del seremi de Economía, Francisco Muñoz, quien explica que la ciudad satélite presenta una baja cantidad de habitantes por vivienda y donde resalta la cantidad de hogares con jefatura femenina.

Situación que fue visualizada a través de encuesta Casen.

El ex gobernador de la Provincia de Llanquihue estima que si se hace el cálculo fácil de 3,5 habitantes por cada vivienda, "sin duda tenemos aumento en las cifras; pero en Alerce ocurre una situación excepcional que es la baja cantidad de habitantes por vivienda, que no supera -en promedio- las 2,5 personas". De ahí que estime no guarda relación con lo que "pregonaban algunas autoridades y políticos".

Guillermo Roa, en tanto, agrega que en el caso de Mirasol se ubica como el segundo distrito más poblado, tras Rahue (Osorno). Detalla que los resultados dados a conocer ayer corresponden a entrega final de los definitivos que tienen que ver con la parte cartográfica censal, memoria censal y una síntesis de los resultados de la medición realizada en abril del año pasado, lo que se puede encontrar en la web (www.censo2017.cl), donde existen -además- distintas herramientas para los distintos usuarios. Detalla que los resultados fueron entregados de manera didáctica, incluso cuentan con el apoyo de un diccionario.

En el INE explican que en esta ocasión se dio a conocer una base de datos de manzanas y entidades con los totales de personas, rangos de edad, sexo, pertenencia a pueblos indígenas y cantidad de inmigrantes internacionales, además de datos de vivienda con los totales por tipo de vivienda, materialidad de la vivienda y origen del agua.