Secciones

El desempleo anota nueva alza y se ubica por sobre las expectativas, en 7%

TRABAJO. En el trimestre móvil marzo-mayo, el dato subió 0,3 puntos porcentuales respecto del anterior y se mantuvo respecto del mismo período en 2017. El ministro Monckeberg valoró que dos tercios de los nuevos trabajos los están tomando mujeres.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo se ubicó por sobre las expectativas de los analistas en el trimestre marzo-mayo y, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), volvió a anotar un alza, alcanzando el 7%, lo que supone un aumento de tres décimas respecto del anterior (febrero-abril), cuando fue del 6,7%.

Sebastián Senzacqua, economista jefe de BICE Inversiones, explicó que "se estaba esperando que fuera un poco más baja esta cifra, el mercado estaba más bien en torno a un 6,9%". "De todas maneras se esperaba cierto repunte en la desocupación porque, en general, tiende a ser muy estacional, tiende a subir en invierto y a mostrar cierto retroceso hacia fin de año", agregó el experto.

En términos interanuales, la tasa de desempleo se mantuvo sin variación. "El nulo movimiento anual de la tasa de desocupación se debió a que tanto la fuerza de trabajo como los ocupados se incrementaron 2,1%, lo que desaceleró la presión en el mercado laboral e influyó en el alza de 1,6% de los desocupados, cifra menor que la observada en los períodos anteriores", explicó el INE en su reporte.

Las tasas de participación y ocupación alcanzaron el 59,9 % y 55,7 %, respectivamente.

La expansión de los ocupados en doce meses se explica por los sectores Enseñanza (10,6 %), Actividades profesionales (21,4 %) y Transporte (8,0 %), mientras que la categoría que más incidió fue Trabajadores por cuenta propia (5,1 %).

Sobre este último dato, Senzacqua comentó que "eso, en el fondo, da a entender que todavía existe una precariedad importante por el lado del mercado del trabajo en términos de composición del empleo, que no se ve todavía un repunte importante por parte del componente asalariado".

En ese contexto, la fuerza de trabajo alcanzó en el período a 9.123.080 personas, de las cuales 8.392.560 tienen empleo y 630.610 no lo tienen.

Brecha de género

Por género, el desempleo masculino fue del 6,2% y el femenino del 8,1%. Éste último bajó 0,1 puntos porcentuales en los últimos 12 meses.

Dicha cifra fue valorada por el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, quien comentó que "es muy importante disminuir la brecha entre hombres y mujeres y el hecho de que hoy día los nuevos empleos ,prácticamente 2/3 de ellos , sean empleos que están tomando las mujeres es una buena noticia sobre la cual queremos seguir trabajando, porque tenemos que nivelar la cancha".

Respecto al desempleo de 7%, el secretario de Estado destacó que se mantuvo respecto del mismo período del año pasado, asegurando que eso "muestra que estamos creando empleo en Chile. Sabemos que nuestro desafío es que cada chileno encuentre trabajo de calidad".

Por regiones y sectores

En la Región Metropolitana, el desempleo se situó en un 7,1%, con un descenso interanual de 0,3 puntos porcentuales y un aumento de la misma magnitud respecto del trimestre anterior. Las regiones con mayor desempleo fueron Antofagasta (9,4%), Atacama (9,2%), Tarapacá (8,3%) y Coquimbo (8,3%). Las que tuvieron las tasas más bajas fueron Los Lagos (3,1 %), Aysén (3,5 %) y Magallanes (4,1 %).

Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a Actividades Inmobiliarias (15,2 %), Actividades de organizaciones internacionales (11,6 %), Enseñanza (10,6 %) y Suministro de Agua (10,1 %). Las mayores caídas correspondieron a Suministro de Electricidad (-9,1 %), Administración Pública (-4,7%), Industria Manufacturera (-4,2%) e Información y Comunicaciones (-2,7%).

"Se esperaba cierto repunte en la desocupación porque, en general, tiende a subir en invierto y a retroceder hacia fin de año".

Sebastián Senzacqua, Economista de BICE Inversiones."

"Que hoy día los nuevos empleos prácticamente 2/3 de ellos sean empleos que están tomando las mujeres es una buena noticia".

Nicolás Monckeberg, Ministro del Trabajo."

Cifras del sector comercio

En el sector comercio, que representa un 19% de los ocupados, éstos alcanzaron a 1.582.806 personas en el trimestre móvil marzo-mayo de 2018, registrando un nulo crecimiento anual. Respecto del trimestre anterior, los ocupados subieron 0,4%, por un mayor número de trabajadores por cuenta propia. Para Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) esto es "preocupante", pues da cuenta "de una mayor precariedad del mercado laboral".