Secciones

Endeavor inspiró a los emprendedores locales

DE LLANQUIHUE. Empresarios regionales ofrecieron charlas inspiradoras.
E-mail Compartir

Más de 120 emprendedores se reunieron en Endeavor Talks Llanquihue, que tuvo como objetivo entregar herramientas para impulsar negocios, hacer networking e inspirarse con historias y consejos de expertos.

La actividad, realizada en Puerto Varas, forma parte de un programa que Endeavor -organización líder en apoyo al emprendimiento de alto impacto en Chile y el mundo- está realizando en la región y que culminará el 2 de agosto, con un evento para todo el ecosistema emprendedor, en el Teatro del Lago de Frutillar.

La gerente de Endeavor Patagonia, Anette Krohn, afirmó que este encuentro es una instancia para fomentar y desarrollar el emprendimiento y la innovación. "Nuestra región y todo sur de Chile tiene un gran potencial de crecimiento e impacto. Es importante entregar a los emprendedores estos espacios, para que sus empresas puedan dar el salto", expresó.

La actividad contó con el financiamiento de Corfo y el Gobierno Regional de Los Lagos, y tuvo lugar en el marco del Programa de Apoyo al Emprendimiento e Innovación Regional (Paeir).

Ejemplos locales

La jornada contó con las charlas de dos emprendedores Endeavor: Elvira Montero, de Imaginex, y Manuel Rozas, de Kura Biotec; y con la exposición de Franco Valdés, fundador de los restaurantes Mesa Tropera en Puerto Varas, Mamma Gaucha y Casa Tropera, en Coyhaique.

Todos ellos entregaron algunas de las claves para tener éxito en el proceso de iniciar y escalar una empresa.

Pesca artesanal recurre a la Corte para defender recursos

CUOTAS. Reclaman haber quedado excluidos de la asignación de la fracción asignada para el sector, en cuanto a la extracción de sardina y anchoveta.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dirigentes del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile (Condepp) y del Consejo Regional de Pescadores Artesanales (Corepa), interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, para dejar sin efecto la distribución de la pesca artesanal del año 2018, conforme al Régimen Artesanal de Extracción (RAE).

La solicitud, dirigida contra el subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eduardo Riquelme, y el director zonal de esa entidad estatal, Jurgen Betzhold, incorpora una petición de no innovar, para que se suspendan los efectos de la Resolución Exenta N° 2.118 del pasado 11 de junio, que determinó la distribución de la fracción artesanal de las pesquerías de anchoveta y sardina común para la región.

Cuota del jurel

Según expuso Jorge Bustos, presidente de Condepp y Corepa, "hay diez organizaciones pequeñas, de muy pocos asociados y embarcaciones, que prácticamente tienen el 35 % de las cuotas de estos recursos", entre los que sumó al jurel, aunque reconoció que "prácticamente no existe en la región y, sin embargo, a ellos les llegó una cuota, que transfieren a otras regiones. Por ley, están obligados a ceder un 50% y los empresarios, un 100%. Se está burlando la ley en forma clara y descarada".

Bustos anunció que además de la presentación de ese escrito en el tribunal de alzada porteño, harán similar tramitación en la Contraloría Regional, "porque algo huele mal acá, algo que como pescadores no entendemos, como que un grupo grande se adueñe de recursos, prácticamente, en un ciento por ciento. Eso no lo vamos a permitir, porque hay un abuso, un descaro".

Quedan excluidos

En tanto que el abogado patrocinante, Marcelo Ruiz, dijo esperar que el tribunal de alzada "se pronuncie respecto de la vulneración de garantías constitucionales, como la igualdad ante la ley, así como el derecho a la propiedad", frente al RAE.

A su parecer, ese proceso estaría vulnerando la ley "al excluir a organizaciones y pescadores artesanales que cumplen con todos los requisitos legales y que no son incluidos".

Sobre los grupos que estaría beneficiando la resolución de la Subpesca, Ruiz comentó que "hay diferentes organizaciones -sin mencionarlas- que históricamente se han visto favorecidas con el proceso RAE".

Lamentó que, con ello, las agrupaciones "que pescan, no lo pueden hacer, porque no tienen recursos (pesqueros) y porque la única alternativa que les deja el sistema, es acceder a la cuota residual, que es ínfima en comparación con la cantidad total de recursos, lo que genera la 'carrera olímpica', en la que se impone el más fuerte".

A su juicio, con esta medida un 90% de esas pesquerías quedan en poder de armadores industriales.

El profesional manifestó que en el recurso también participan dirigentes de los STI Chinquihue y Quillaipe.

Endeavor inspiró a los emprendedores locales

DE LLANQUIHUE. Empresarios regionales ofrecieron charlas inspiradoras.
E-mail Compartir

Más de 120 emprendedores se reunieron en Endeavor Talks Llanquihue, que tuvo como objetivo entregar herramientas para impulsar negocios, hacer networking e inspirarse con historias y consejos de expertos.

La actividad, realizada en Puerto Varas, forma parte de un programa que Endeavor -organización líder en apoyo al emprendimiento de alto impacto en Chile y el mundo- está realizando en la región y que culminará el 2 de agosto, con un evento para todo el ecosistema emprendedor, en el Teatro del Lago de Frutillar.

La gerente de Endeavor Patagonia, Anette Krohn, afirmó que este encuentro es una instancia para fomentar y desarrollar el emprendimiento y la innovación. "Nuestra región y todo sur de Chile tiene un gran potencial de crecimiento e impacto. Es importante entregar a los emprendedores estos espacios, para que sus empresas puedan dar el salto", expresó.

La actividad contó con el financiamiento de Corfo y el Gobierno Regional de Los Lagos, y tuvo lugar en el marco del Programa de Apoyo al Emprendimiento e Innovación Regional (Paeir).

Ejemplos locales

La jornada contó con las charlas de dos emprendedores Endeavor: Elvira Montero, de Imaginex, y Manuel Rozas, de Kura Biotec; y con la exposición de Franco Valdés, fundador de los restaurantes Mesa Tropera en Puerto Varas, Mamma Gaucha y Casa Tropera, en Coyhaique.

Todos ellos entregaron algunas de las claves para tener éxito en el proceso de iniciar y escalar una empresa.

Pesca artesanal recurre a la Corte para defender recursos

CUOTAS. Reclaman haber quedado excluidos de la asignación de la fracción asignada para el sector, en cuanto a la extracción de sardina y anchoveta.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dirigentes del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile (Condepp) y del Consejo Regional de Pescadores Artesanales (Corepa), interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, para dejar sin efecto la distribución de la pesca artesanal del año 2018, conforme al Régimen Artesanal de Extracción (RAE).

La solicitud, dirigida contra el subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eduardo Riquelme, y el director zonal de esa entidad estatal, Jurgen Betzhold, incorpora una petición de no innovar, para que se suspendan los efectos de la Resolución Exenta N° 2.118 del pasado 11 de junio, que determinó la distribución de la fracción artesanal de las pesquerías de anchoveta y sardina común para la región.

Cuota del jurel

Según expuso Jorge Bustos, presidente de Condepp y Corepa, "hay diez organizaciones pequeñas, de muy pocos asociados y embarcaciones, que prácticamente tienen el 35 % de las cuotas de estos recursos", entre los que sumó al jurel, aunque reconoció que "prácticamente no existe en la región y, sin embargo, a ellos les llegó una cuota, que transfieren a otras regiones. Por ley, están obligados a ceder un 50% y los empresarios, un 100%. Se está burlando la ley en forma clara y descarada".

Bustos anunció que además de la presentación de ese escrito en el tribunal de alzada porteño, harán similar tramitación en la Contraloría Regional, "porque algo huele mal acá, algo que como pescadores no entendemos, como que un grupo grande se adueñe de recursos, prácticamente, en un ciento por ciento. Eso no lo vamos a permitir, porque hay un abuso, un descaro".

Quedan excluidos

En tanto que el abogado patrocinante, Marcelo Ruiz, dijo esperar que el tribunal de alzada "se pronuncie respecto de la vulneración de garantías constitucionales, como la igualdad ante la ley, así como el derecho a la propiedad", frente al RAE.

A su parecer, ese proceso estaría vulnerando la ley "al excluir a organizaciones y pescadores artesanales que cumplen con todos los requisitos legales y que no son incluidos".

Sobre los grupos que estaría beneficiando la resolución de la Subpesca, Ruiz comentó que "hay diferentes organizaciones -sin mencionarlas- que históricamente se han visto favorecidas con el proceso RAE".

Lamentó que, con ello, las agrupaciones "que pescan, no lo pueden hacer, porque no tienen recursos (pesqueros) y porque la única alternativa que les deja el sistema, es acceder a la cuota residual, que es ínfima en comparación con la cantidad total de recursos, lo que genera la 'carrera olímpica', en la que se impone el más fuerte".

A su juicio, con esta medida un 90% de esas pesquerías quedan en poder de armadores industriales.

El profesional manifestó que en el recurso también participan dirigentes de los STI Chinquihue y Quillaipe.