Secciones

Anef pide reforma laboral al sector público, que incluya la sindicalización

DEMANDAS. Presidenta del gremio acusa precariedad de parte del Estado en materia de empleabilidad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Tener derecho a huelga y el que el Estado mejore sus condiciones laborales, son dos objetivos para la Anef.

Más aún cuando se cumplieron ayer 40 años desde que la Organización Internacional del Trabajo, OIT, decidiera levantar el convenio 151, que fue ratificado por Chile y que indica los derechos de sindicalización, de negociación colectiva y de huelga para los trabajadores, lo que involucra también al sector público.

Pero ello no se cumple, según acusa la presidenta de este gremio en Los Lagos, Pamela Espinoza, dado que "no hubo una modificación de las normativas internas de nuestro país para que eso efectivamente se diera".

Por lo mismo -argumenta- hoy se está frente a paralizaciones que en definitiva "son por uso", pero no porque la normativa lo permita.

Espinoza reflexiona respecto a que se entiende que si el Estado vela por el bien común, los servidores públicos, que están al interior del Estado, también, "por lo que no se visualiza que pueda existir una situación de conflicto y la necesidad de una sindicalización".

Para Espinoza, el Estado es uno de los principales empleadores, pero que la precariedad con la que muchas personas trabajan hacen que sea necesaria la negociación.

Por eso, destaca que ante situaciones como las ocurridas por estos días en Gendarmería (estuvo cerca de paralizar), junto a otras acciones de paralizaciones y de movilizaciones de los últimos años, "uno extraña la posibilidad de una reforma laboral para el sector público que incorpore estos elementos porque -en definitiva- la única herramienta que nosotros tenemos es la paralización y los trabajadores la ocupan, porque es la única forma de llevar adelante las modificaciones a sus condiciones contractuales".

-¿Esta precariedad, además, queda de manifiesto cada cuatro años con los cambios de gobierno?

-Exacto. El tema de la estabilidad laboral se ve cada cuatro años. La situación de los honorarios cada vez se hace mucho más precaria y eso también nos lleva a pensar de que es necesario cambiar esta negociación que realiza la Anef y el sector público, la mayor por rama que existe en nuestro país. Las modificaciones son unilaterales, a través de procesos legislativos que regulan ciertos elementos de nuestro andar; pero no hay un proceso de negociación que esté normado.

-¿Ustedes proponen una negociación colectiva similar a la del sector privado?

-Sobre todo, que contemple el derecho a huelga, porque hasta el año pasado hubo descuentos, amenazas de sumarios con las paralizaciones y nosotros sabemos que la paralización para el sector público se ha realizado durante muchos años, porque es un derecho consagrado en la OIT y por eso, si hubiera castigos a las movilizaciones uno podría recurrir a la OIT y decir que Chile ratificó el convenio 151, pero no hubo modificaciones a las normativas internas.

Ex funcionario acusa que problemas en 2% son por inexperiencia

E-mail Compartir

Juan Pablo González, ex funcionario del Gobierno Regional y presidente del Sindicato a Honorarios, se desempeñaba como analista del fondo del 2% (Cultura, Deportes y Comunidad Activa) y se defiende de las críticas del intendente Harry Jürgensen, quien señaló que la labor realizada por los funcionarios del Gore anterior "no fue buena", para explicar lo sucedido en la plataforma que dejó fuera una serie de proyectos que postulaban a estos fondos.

González sostuvo que ello no es así y que este problema se debió a la desvinculación de trabajadores con experiencia. "Pusieron gente sin experiencia, algo que los cores Francisco Reyes y Manuel Rivera le advirtieron al jefe regional", dijo.

Junto con ello, dice que está en su derecho de poner en duda y que estos recursos "sean destinados a gente proclive a la derecha".