Secciones

Ciberbullyng: recintos de educación tienen que crear protocolos

REGIÓN. Superintendencia y seremi de Educación explican los alcances de la circular.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El ciberbullyng es una realidad en los establecimientos educacionales de la región. Algo que traspasa el recinto educacional y de ahí su complejidad para abordarlo. Por eso, ahora los establecimientos educacionales deberán contar con un protocolo que aborde este tema que afecta a jóvenes y niños, según reconoce la seremi de Educación, Claudia Trillo, quien explica que se trata de una circular enviada desde la Superintendencia de Educación.

Una medida que a Trillo le parece adecuada y correcta, dado que genera que los establecimientos educacionales deban tener un protocolo de actuación frente a este tipo de acciones.

La nueva circular sistematiza una serie de obligaciones en un solo documento, con el objetivo de bajar la carga administrativa de los establecimientos e informar a los estudiantes, padres y apoderados cuáles son sus derechos y deberes.

"Estamos ayudando a los establecimientos a cumplir de mejor manera la normativa educacional, a orientarlos en aquellas materias que son complejas de abordar y a generar conciencia en los estudiantes, padres y apoderados de la importancia de conocer los derechos y deberes establecidos en los reglamentos internos", señaló el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, al enfatizar que esta circular "complementa la normativa legal y reglamentaria aplicable, con la finalidad de apoyar su comprensión y promover la mejora de nuestro sistema educativo".

Este instrumento, que es elaborado por los miembros de la comunidad educativa de acuerdo a los valores expresados en el Proyecto educativo, orienta a los establecimientos en relación a los contenidos mínimos que debe tener un Reglamento Interno, de acuerdo a lo que señala la normativa educacional.

En esa línea, la circular establece algunos principios que se deben respetar a la hora de confeccionar los reglamentos como, por ejemplo, la dignidad del ser humano; el interés superior del niño, niña y adolescente; no discriminación arbitraria; legalidad; justo y racional procedimiento, entre otros.

Además, regula temáticas tales como las referidas a los procesos de admisión; sobre el uso del uniforme escolar; seguridad; gestión pedagógica y convivencia escolar. Sobre este último punto, la circular indica que los protocolos de actuación frente a situaciones de maltrato o acoso escolar deben incorporar los hechos producidos a través de medios digitales como redes sociales, páginas de internet, videos, etc. Igualmente, señala que se deben considerar acciones que fomenten la salud mental y la prevención de conductas suicidas o auto-lesivas.

"Hemos querido avanzar en este tipo de normativas no solamente para saber cómo llevar un hecho lamentable, sino que para que todos los establecimientos cuenten con acciones para prevenir este tipo de situaciones", dijo la autoridad.

Obligación

La seremi de Educación especifica que este protocolo "será una exigencia. La circular así lo estipula, el que debemos hacernos parte, que no estaba considerado, pero que no puede quedar a la deriva o a la interpretación de cada uno de los establecimientos. Debemos normarlo, es necesario, porque nuestros niños y nuestros jóvenes están siendo afectados por esto".

La titular de Educación en Los Lagos reconoce que no es un tema fácil, que tiene muchas complejidades, dado que muchas veces estos hechos ocurren entre pares de distintos recintos, por lo que aborda a una mayor comunidad.

Colegio de Abogados impulsa creación de segunda sala en la Corte

TRIBUNAL DE ALZADA DE PUERTO MONTT. Directiva señala que es una necesidad en la capital regional para agilizar fallos.
E-mail Compartir

El impulso de la creación de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, es uno de los grandes objetivos de la directiva del Colegio de Abogados (Provincia de Llanquihue), que preside Juan Antonio Espina y que integran también José Pérez (secretario) y Sofía Bohle (vicepresidenta), quienes permanecerán por el período de dos años.

Según explica Espina, se trata de un tema que han abordado con las autoridades del tribunal de alzada. "Creemos que es necesario, dado que se trata de un tema de acceso a la justicia el poder tener una segunda sala y eso hará que los procedimientos puedan reducir sus tiempos de espera para obtener fallos", describe.

Para Espina, además, permitirá que las salas de la corte tengan algún grado de especialización, situación que no ocurre en la actualidad. El presidente de la orden señala que hay materias civiles, laborales y penales, que debieran estar integradas por ministros especialistas en dichas áreas.

-A juicio de ustedes, ¿por qué es prioritario que exista otra sala?

-Es una necesidad que hay y por eso la vamos a impulsar a través de las entrevistas que tengamos con el seremi de Justicia y si es necesario viajar a Santiago, para explicar esta situación, como directorio lo vamos a realizar.

Otro lineamiento que la directiva busca impulsar es estar más cerca de la ciudadanía, para que comprenda que los asociados están bajo un "control ético, lo que no corre para quienes no forman parte de esta entidad. "Queremos que entiendan que abogados del gremio tienen un instrumento más para velar por la confiabilidad de los servicios que ofrecen los profesionales de nuestra área a la gente", anota.