Secciones

Cambio climático abre nuevo desafío para gestión avanzada de aguas lluvia

PROPUESTA. Presidente de Andess, Víctor Galilea, planteó establecer un manejo integral, para responder de modo eficiente ante futuros episodios de emergencia.
E-mail Compartir

Una de las consecuencias evidentes del cambio climático, es la modificación de los patrones de lluvia, con precipitaciones menos frecuentes, pero intensas, lo que deriva en el colapso de las redes de alcantarillado.

Por eso es que para Víctor Galilea, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), "la evacuación de las aguas lluvia es un tema de gran importancia para el país y cada vez más urgente".

Galilea, quien participó en el seminario "Hacia una propuesta de gestión de aguas lluvia en Chile", que tuvo lugar en Puerto Montt, explicó que la falta de una "gestión integral de aguas lluvia, tiene impacto en aspectos sociales, económicos, turísticos y medioambientales, lo que afecta la calidad de vida de las personas y el desarrollo local de ciudades y localidades".

Tal falencia -admitió- tiene consecuencias directas en la operación de las empresas sanitarias. "Las aguas lluvia pueden ingresar a las redes de alcantarillado en volúmenes muy superiores a los que estas redes, diseñadas exclusivamente para el transporte de aguas servidas, pueden manejar. Esto puede afectar la continuidad del servicio, provocando rebases de aguas mixtas en la vía pública e incluso en las casas de nuestros clientes. Además, en ocasiones el caudal aumentado amenaza con entrar con fuerza a las plantas de tratamiento, impactando la infraestructura", evidenció.

Consultado si ante el colapso en las redes de alcantarillado, el gremio analiza inversiones para mejorarlas, estableció que esos sistemas cumplen con normas legales y técnicas que aseguran su correcto funcionamiento para ese fin.

Y estableció que como Asociación no definen las inversiones de sus miembros. "No obstante, estamos disponibles para buscar soluciones en éstas y otras materias que nos permitan construir ciudades más resilientes, ante el nuevo escenario que plantea el cambio climático", anotó.

En el seminario

El tema fue analizado en el seminario, marco en el que Andess planteó que es urgente encontrar la mejor respuesta, en un análisis desde todos los puntos de vista. "Es común pensar que para solucionar el problema, se debe poner el foco sólo en grandes colectores. Lo que se requiere es aplicar una gestión avanzada de aguas lluvia, que responda eficientemente en los episodios de emergencia o crecidas", adujo.

Galilea expuso que también se requiere "mirar las lluvias de manera integral y estar preparados para enfrentarlas en forma preventiva; tener una administración integrada del drenaje urbano. Es decir, pensemos a futuro en un sistema que va desde la operación de mecanismos de alerta temprana, disposición de lugares previamente fijados para la inundación que permitan 'laminar' las aguas lluvia, y luego usarlas o devolverlas de modo programado a los cauces, como se hace en las grandes ciudades del mundo".

Planteó que en un contexto de menor disponibilidad, "las lluvias pueden ser una nueva fuente de agua, por ejemplo, utilizando la infiltración y almacenamiento a través de infraestructura verde".

Ministerio de Salud dejará listo diseño de Hospital Puerto Varas

PROYECCIÓN. En 2020, esperan licitar las obras y comenzarlas al año siguiente.
E-mail Compartir

El diseño del Hospital Puerto Varas quedará listo durante la actual administración de Gobierno, anunció Luis Barrios, jefe de la División de Inversiones del Ministerio de Salud (Minsal), durante su visita a la zona.

Es tal la definición de la iniciativa, que anticipó que tras ese proceso, esperan licitar su construcción en 2020.

Respecto de la etapa de ejecución, estableció que se debe completar algunos pasos.

"Primero, que esté terminado el diseño, el que está en manos del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), lo que toma normalmente entre 12 y 18 meses de ejecución. Luego, entrará en etapa de revisión, por tres a cuatro meses; después, se elaborarán las bases de licitación, y se sacará el proyecto a licitación. Este último proceso puede durar entre seis a ocho meses", estableció.

Barrios subrayó que no se trata de "un tema de prioridad, sino que es imposible con el nivel de avance que tiene el proyecto, que empecemos a construir mañana; pero sí el 2021 esperamos iniciar obras y en paralelo sacar adelante todos los desafíos que nos impone en el emplazamiento que se definió: coordinar locomoción colectiva, infraestructura sanitaria y eléctrica, todo lo necesario para que produzca ciudad. Conociendo el terreno, el Hospital va a producir ciudad y mejorar la plusvalía del entorno donde se va a emplazar".

Relación cercana

El director del SSR, Jorge Tagle, destacó que han mantenido una estrecha relación de trabajo y de coordinación con los jefes de división del Minsal. "Tanto es así, que hemos recibido su visita en terreno, en estos dos meses de gestión y hemos podido abordar los temas que a este Servicio le preocupan", estableció.

En materia de inversiones, afirmó que impulsan una estrategia de trabajo, cuyos resultados esperan reflejar en el mejoramiento de la infraestructura para acercar las soluciones de salud a la población.