Secciones

Ministerio Público ha judicializado el 80 % de casos por violencia de género

RESPALDO. Fiscalía también cuenta con programa para que mujeres afectadas se puedan independizar. Ministra de la Mujer y Equidad de Género reconoció esta labor.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

No sólo la judicialización de los casos por violencia de género es el objetivo de la Fiscalía Regional, al perseguir penalmente estos delitos, sino que también se trabaja en un programa especial para que las mujeres afectadas puedan emprender en forma independiente y de esa forma contar con un ingreso económico.

Durante el 2017 se alcanzó el 80,43% en la judicialización de este tipo de hechos, casi 23 puntos sobre el promedio nacional.

Marcos Emilfork, fiscal regional, explicó que se generó y se ha mantenido "una política criminal clara" y añadió que a través de criterios de actuación impartidos a nivel de todas las fiscalías locales, "se busca una alta severidad, rigurosidad y también poner el acento en las víctimas", destacando que a raíz de esto más de 8 de cada 10 casos se resuelven en sede de un tribunal y "no se desestiman por parte de la Fiscalía".

Durante 2017 se recibieron cinco mil 621 denuncias por violencia intrafamiliar en la Región de Los Lagos.

Desde 2012 Emilfork ha impartido instrucciones de actuación a fiscales, a fin de potenciar la investigación y sanción de estos delitos.

Lo importante para abordar la problemática de la violencia intrafamiliar tiene que ver también con "la forma en que nosotros entendemos en la región la función que cumple el fiscal" y en tal sentido indica que éste debe poner el acento tanto en la víctima, como en la solución al conflicto penal, con un compromiso social que Emilfork define "el fiscal del Ministerio Público debe estar cuando no está nadie" junto a quienes han sido agredidas.

Adelante

"Cuando se trata de una víctima de violencia de género necesitamos, por una parte, procesalmente adherirla al proceso y evitar la retractación", al mismo tiempo que se debe evitar su "revictimización secundaria", apuntó el fiscal regional. Abordando precisamente a estos aspectos es que la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit) desarrolla el Programa "yo sigo adelante", instancia que reúne a mujeres víctimas de estos delitos, incluso de femicidios frustrados, con psicólogos y asistentes sociales y también con fiscales.

En talleres que se realizan en Puerto Montt, Osorno y Castro, las víctimas tienen un espacio para desahogarse y compartir sus angustias y temores, pero también conocen la experiencia de otras mujeres cuyos casos ya concluyeron y escuchan de ellas mismas que sí se puede seguir adelante y tomar las riendas de sus propios destinos. Son oportunidades en que también ellas reciben información de utilidad y en que la propia Fiscalía se nutre al recibir retroalimentación respecto de qué aspectos se pueden seguir mejorando.

Emprendo

Cuando existe una relación de dependencia económica entre víctima y victimario, unido a variables educacionales, culturales e incluso geográficas, es un factor clave para que se mantenga en el tiempo el abuso físico y psicológico y que hace que haya mujeres que se resisten a denunciar o que habiéndolo hecho después se retractan. Yendo más allá de la persecución penal y buscando apoyarlas de manera concreta, la Fiscalía Regional mantiene desde el año pasado convenios con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), gracias a los cuales mujeres, previa evaluación de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos, han sido incorporadas con gran éxito a los programas "Yo Emprendo Básico Mujeres", "Más Capaz", "Becas Laborales" y "Capacitación en Oficios".

La forma que la Fiscalía Regional se hace cargo de la violencia intrafamiliar, fue reconocida por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, quien manifestó que el fiscal regional Marcos Emilfork "tiene una política de persecución absoluta de todas las denuncias por violencia. Más del 70 por ciento de estas causas terminan en juicio y eso ha tenido un resultado muy positivo en el sentido que han caído las denuncias de violencia en los últimos tres o cuatro años porque hay un efecto disuasivo", sostuvo, lo que se une al apoyo emocional que se da a las víctimas en su camino a través del proceso penal.

Subpesca depura registros de captura de jibia y "traslada" cupos del norte al sur

DETERMINACIÓN. Entre las regiones favorecidas están La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Autoridad dará prioridad a quienes estén en las listas de espera.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura "trasladará" cupos pesqueros de jibia desde el norte hacia el sur del país, en el marco de un proceso de depuración del registro de captura de ese recurso.

"Por decirlo de algún modo, estamos trasladando aquellos cupos que han quedado vacantes en la zona norte del país, para entregarlos a quienes están en lista de espera en la zona sur del país", afirmó el subsecretario Eduardo Riquelme. Entre las regiones que exhiben listas de espera y que se verán beneficiadas por la medida, se cuentan Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Durante el último tiempo, pescadores de distintas zonas del país han planteado públicamente su interés en acceder a "cupos" que les permitan capturar ese molusco.

Actualmente hay doce mil personas inscritas en el registro artesanal pesquero de la jibia, mientras que la lista de espera para acceder a una vacante llega a dos mil personas.

"Nos parece que es muy importante el proceso que estamos llevando a cabo, en orden a hacer una limpieza del registro pesquero de la jibia, de forma de poder actualizarlo, para, en el fondo, privilegiar a las personas que están haciendo el esfuerzo pesquero", advirtió Riquelme.

En su primera etapa, la "limpieza" del repertorio ha liberado 900 vacantes, que serán ocupadas por quienes figuran hoy en las nóminas de espera. Las plazas aumentarán, en la medida en que se materialicen los "traslados" y continúe la depuración de los registros. "Nos dimos cuenta de que en el norte del país, donde antiguamente estaba el recurso jibia, y que ahora se ha ido trasladando hacia el sur, no hay mayor interés de satisfacer esas vacantes, seguramente porque cada vez son menos las jibias que se encuentran en esa parte del territorio", explicó Riquelme. En el sur, en cambio, donde antes había poca jibia, la presencia de este recurso ahora es mayor: "Por lo tanto, los cupos que se generaron no alcanzan a satisfacer totalmente la lista de espera que ahí existe", especificó.