Secciones

Dan a conocer problemas de conectividad en cordillera de la costa en Los Muermos

REUNIÓN. Gobernadora de la Provincia de Llanquihue conoció las dificultades que han tenido que enfrentar los habitantes de este punto de la zona.
E-mail Compartir

Inconvenientes con el sistema de conectividad es el que evidencian los vecinos de la cordillera del Sarao y zona costera de Los Muermos, de acuerdo a lo dado a conocer en una reunión realizada en la comuna encabezada por la gobernadora de la provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce.

Fue el alcalde de Los Muermos, Emilio González quien dio cuenta de una serie de situaciones que afectan a este punto de la provincia, entre ellos problemas de mantención de la red vial y falta de conectividad, además de la necesidad de más viviendas y analizar la posibilidad de apoyo para emprendimientos de leña seca.

La autoridad comunal dijo que los inconvenientes con los caminos se han focalizado en la cordillera de la costa.

"Se trata de caminos secundarios, que estamos abordando con proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr)".

González mencionó el asfalto El Mañío, Yerbas Buenas, "camino que espera hace dos años, con ocho kilómetros de asfalto contratado y no hay una avance superior a un kilómetro", sentenció.

El alcalde añadió que con el seremi de Obras Públicas, James Fry, se ha podido constatar la demora y se está a la espera que se tomen las medidas conducentes a regularizar esta situación, para entregar soluciones a la comunidad.

Otros de los temas fue el expuesto por el presidente de la Unión Comunal de Comités Maderero, José Soto, y se refiere al fortalecimiento en la venta de leña seca.

"Queremos conseguir los secadores, ya que la leña verde no la están aceptando. Nosotros necesitamos que el gobierno se preocupe de nuestro sector para ofrecer un producto seguro y no contaminar la ciudad", adujo.

La gobernadora Leticia Oyarce se comprometió realizar las coordinaciones entre Conaf y Sercotec para apoyar esta actividad económica.

La autoridad aprovechó de invitar a la comunidad para el viernes 29 de junio a participar en el Programa Gobierno en Terreno, que estará con cerca de treinta servicios públicos en Los Muermos.

Explican nuevo sistema de financiamiento de la educación superior

SEREMI. 11 mil estudiantes accedieron a la gratuidad en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior es uno de los aspectos anunciados por el gobierno, el que elimina el Crédito con Aval del Estado. Al respecto, la seremi de Educación, Claudia Trillo, explica que se presentó un proyecto de ley sobre este nuevo sistema de financiamiento solidario, que busca que los estudiantes pertenecientes a los nueve primeros deciles puedan tener acceso a la educación superior.

Además, Trillo expone que una de sus características principales es que reemplaza a la banca, mediante un sistema de financiamiento con un interés de 2% anual. La intención -subraya- es que los estudiantes de clase media podrán tener acceso a beneficios de financiamiento.

Junto con ello, la titular de Educación en Los Lagos, sostiene que tiene un énfasis especial para el gobierno la educación técnica. Por eso tienen puesta como meta darle una cobertura del orden del 70% a quienes estudian en los CFT e institutos profesionales.

Y añade que la gratuidad "llegó para quedarse, tal y como lo ha dicho el Presidente". Es así como indicó que este año la gratuidad a nivel de la Provincia de Llanquihue alcanzó los 5 mil 186 estudiantes. Mientras que en la Región supera a los 11 mil jóvenes.

Se trata -explica- de los nuevos estudiantes que ingresaron este año al sistema. En estos datos no están contemplados los que tienen gratuidad de años anteriores. La seremi da cuenta que aparte de la gratuidad existen otros beneficios, como las becas, que en la región favorecen a 12 mil 188 personas. Mientras que 758 estudiantes financias sus estudios con crédito.

Todo ello suma a que en la región un total de 24 mil 338 estudiantes cuente con algún beneficio, como gratuidad, beca o crédito. Trillo resalta el proyecto que busca aumentar la gratuidad hasta llegar al 70% de los estudiantes más vulnerables que necesiten este apoyo en CFTs y en los institutos profesional.

PDI sacó de circulación más de 70 kilos de droga en la región

CUENTA PÚBLICA. Prefecto regional, Néstor González, dijo que tal cantidad fue decomisada durante el trabajo del año 2017. En total, son más de 228 mil dosis.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Fueron más de 570 los procedimientos antidrogas que llevó adelante durante 2017, en distintos puntos de la región, la Brigada Antinarcóticos y la Unidad de Microtráfico Cero de la PDI.

La cifra incautada en diferentes tipos de drogas sólo el año pasado es relevante. de acuerdo al prefecto inspector Néstor González, jefe regional de la Policía de Investigaciones, al entregar su cuenta pública en la conmemoración del aniversario número 85 de la institución policial.

El prefecto González dijo que el año pasado se decomisaron más de 70 kilos de todo tipo de drogas, lo que significa que se sacó de circulación 228 mil 165 dosis, "equivalente a una ganancia ilícita de más de 600 millones de pesos, lo que es comparable al presupuesto regional", anotó.

El oficial recordó que el 2017 destacó por la inmediatez en los procedimientos y las condenas ejemplares que se dictaron producto de investigaciones profusas. "El compromiso está basado en el servicio público", anotó.

Cuerpos

En cuanto a procedimientos desarrollados el año pasado, el prefecto recordó el rápido despliegue realizado por el personal de la PDI para aclarar el robo a un cajero automático ocurrido en Llanquihue, en agosto de 2017.

Otro de los hitos relevantes durante el último año fue la participación de los funcionarios policiales en la labor de búsqueda de las personas desaparecidas, tras el aluvión del 16 de diciembre en Villa Santa Lucía, Chaitén.

"La Fiscalía entregó ordenes de investigar en la identificación de los cuerpos, además de colaborar en la búsqueda", comentó el oficial.

De acuerdo al prefecto regional, la capacidad del futuro de la institución está relacionada con la investigación criminal. Y en ese sentido, destacó las alianzas estratégicas con distintos servicios públicos.

Profesional

Durante las actividades desarrolladas en la semana aniversario de la PDI se realizaron varias exposiciones, uno en la ciudad de Llanquihue donde se exhibieron las distintas unidades que componen el organismo policial.

El jefe de la prefectura Llanquihue, prefecto Hernán Torres, dijo que este tipo de iniciativas ayudan a trabajar de mejor forma con y para las personas. "Queremos que la gente conozca las brigadas especializadas con las que cuenta la PDI, las que se encuentran a su disposición", sostuvo. Junto con ello agregó que "llevamos 85 años investigando de manera profesional y queremos convertirnos en los referentes regionales de la investigación criminal de los delitos de alta complejidad y para esto es fundamental que sigan confiando en nuestro trabajo".

La gobernadora de la provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, indicó que "es muy importante que la comunidad conozca el trabajo que hace la PDI, especialmente en el resguardo de la población".

Esta actividad se pretende replicar en las distintas comunas de la provincia de Llanquihue, con el fin de llegar a cada rincón de la zona e interactuar de forma directa con toda la ciudadanía.