Secciones

Piden educar a turistas para que no ensucien el lago Llanquihue

CONCIENCIA. Fondo lacustre muestra contundente evidencia de la actividad que se desarrolla en el sector costero.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La necesidad de informar y educar a los visitantes, para que no transformen el lago Llanquihue en un basurero, planteó el biólogo marino Paulo De Santos, del Club de Buceo y Expediciones, que además hace limpieza del fondo marino y lacustre.

El llamado del profesional está amparado en las casi dos toneladas de todo tipo de desperdicios que en diciembre del año pasado retiraron sólo del sector del pedraplén, que consideró tres hectáreas desde la orilla de playa, hasta los 20 metros de profundidad.

En la oportunidad retiraron carros de supermercado, restos de kayac, ropa, latas de cerveza, cajas de vino, lentes de sol, botellas y 70 neumáticos, entre otros.

"La mayoría de la basura está asociada al turismo. El problema principal es la falta de educación. Esto habla mucho de las actividades que se realizan en el sector de la playa, especialmente. Es un tema netamente cultural y de conciencia. Uno asume que Puerto Varas está limpio y es bonito, pero nadie ve lo que hay bajo el agua", dijo.

De Santos expuso que el sector público debe asumir una postura para informar y educar a los turistas, lo que sugirió complementar con orientaciones entregadas a nivel básicos de enseñanza.

Una experiencia similar realizaron en febrero de este año en la isla de los Curas, en el sector Chinquihue, donde pudieron retirar cerca de cuatro toneladas, principalmente asociadas a restos de actividad industrial, principalmente de tipo metálico, lo que hizo casi duplicar el peso de la primera jornada de limpieza.

En este caso, apeló a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las compañías presentes en ese sector costero.

Para dar continuidad a esta labor, planean una nueva intervención en el sector costero de Puerto Chico, en Puerto Varas, lo que esperan realizar a mediados de julio.

Minimizar el impacto

El seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, valoró la cuantificación del impacto de la actividad humana en estos sectores costeros de la Provincia de Llanquihue.

Apuntó que en base de estos antecedentes, esperan crear coordinaciones público-privadas "para conocer las realidades y generar programas de trabajo para ir avanzando, primero en aplicar las políticas de Estado que van en esa línea de desarrollo sostenible".

Sobre el impacto de la actividad turística en esta materia, el seremi opinó que "cada industria tiene su impacto, con externalidades positivas y negativas. Deben ir potenciando las positivas y minimizando las negativas. La industria de turismo tiene un impacto, pero también mucho beneficio al desarrollo regional", opinó.

Educación ambiental

El médico veterinario Raúl Bastidas, quien representa a la Seremi de Salud en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), consideró que al desechar residuos "la responsabilidad es del generador".

Desde su punto de vista, la descarga de desechos al lago o al mar no se aminora con mayor fiscalización.

"La situación podría mejorar, aumentando la educación ambiental, pero en todas las etapas de las edades de la persona, para generar una suerte de autocontrol", propuso.

Bastidas expuso que esa limitante no ha rendido buenos resultados, debido a que "el autocontrol se impuso, pero no se concientizó a los generadores, de que tienen que hacer un autocontrol por un efecto final, que es la preservación del medio", reflexionó.

Vocera de Gobierno destaca el trabajo en terreno durante los primeros 100 días del gobierno

ANÁLISIS. Schettino afirma que el foco de la administración está puesta en trabajar por quienes más lo necesitan.
E-mail Compartir

"Hemos trabajado decididamente por quienes más lo necesitan, poniendo especial énfasis en la protección de los niños, los derechos de los mujeres, la clase media y los adultos mayores. Se han concentrado los esfuerzos en mejorar el empleo, el acceso a la salud, la calidad de educación, levantar la economía y entregar seguridad a la ciudadanía. Todos estos avances los hemos realizado en base a lograr acuerdos. A nivel regional contamos con el sólido liderazgo del intendente, Harry Jürgensen, quien se encuentra empoderado de las demandas y requerimientos de la región".

De esa forma la seremi de Gobierno, Ingrid Schettino, describió los primeros 100 días del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La personera respondió así a las críticas respecto al lento proceso de instalación.

Entre las acciones destaca que, en seguridad a nivel regional, se logró conformar el Consejo Regional de Seguridad Pública, que tiene un carácter consultivo y que asesora al intendente en la implementación y coordinación de la Política Nacional de Seguridad Pública Interior a nivel regional, provincial y local.

En la primera sesión, realizada el 19 de junio de 2018, se aprobaron las acciones vinculadas a prevenir los delitos priorizados, de acuerdo a su incidencia delictiva, tanto a lo relativo a casos policiales como a su tasa a nivel país. Los priorizados son los delitos sexuales, el robo en lugar habitado, el consumo de alcohol y drogas, la violencia intrafamiliar y el abigeato.

"El Presidente Sebastián Piñera nos encomendó la cercanía con la gente en la Región de Los Lagos, lo que se ha cumplido de buena forma con la visita de siete ministros, varios subsecretarios, el despliegue territorial del intendente, Harry Jürgensen, los secretarios regionales ministeriales, directores de servicio, entre otras autoridades", expone.

Beneficios

Además, resalta que el ministro de la Vivienda, Cristián Monckeberg fue a Chaitén, donde entre otras actividades entregó 22 subsidios de vivienda, de asignación directa a familias afectadas por el aluvión de Villa Santa Lucía. Después se trasladó Quellón, donde inauguró trabajos de la intervención del programa "Quiero Mi Barrio".

Una de las primeras regiones que visitó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, fue Los Lagos. En esa oportunidad, se reunió con los gremios de la carne y de la leche, que incluía Agrollanquihue y donde abordaron las principales problemáticas del sector, como la solicitud de salvaguardas, modificación del etiquetado de la carne, entre otros.

Otro punto importante es la Agenda Mujer y el que se ha visitado la totalidad de las casas de acogida para mujeres víctima de violencia en la Región de Los Lagos.

Explica que se han efectuado derivaciones hacia estos establecimientos, y se interpuso una querella por femicidio en un caso de alta connotación pública ocurrido en Puerto Montt (caso Daiyanara).

Además de ello, se ha colocado relevancia en la necesidad de prevenir la violencia intrafamiliar, ello en el marco del Plan Regional de Seguridad Pública.

Se constituyó la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género, compuesta por la totalidad de entidades públicas presentes en el territorio.