Secciones

Buscan solución contra oferta online de alojamientos ilegales

PREOCUPACIÓN. Autoridades del rubro turístico trabajan en fórmulas para controlar el fenómeno, masificado a través de las redes sociales e Internet. SENDA Y MUNICIPIO MAULLÍN. Programa busca concientizar a jóvenes y escolares respecto a los peligros a los que se exponen por consumir drogas y alcohol.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

Un tema que recién comienza a conocerse, pero que sin embargo está generando profunda preocupación a las autoridades, es la oferta de establecimientos de alojamiento online en todo el país, lo que está causando un gran daño a la economía nacional.

El tema lo puso dentro de las prioridades de trabajo la Federación de Empresarios de Turismo, Fedetur, que lidera Ricardo Margulis, quien formuló un llamado a las autoridades a fiscalizar con mayor rigor los alojamientos informales que se ofrecen a través de plataformas digitales, solicitando su regularización.

En la región, las autoridades pertinentes se harán cargo del tema, aún cuando es de difícil manejo por un tema legislativo. Margulis asegura que el "alojamiento informal en el país, que se ofrece a través de plataformas digitales, ha proliferado en los últimos años a través de aplicaciones como Airbnb, sin que exista mayor fiscalización ni control respecto a su funcionamiento, provocando un perjuicio importante para el erario y para la oferta formal de este tipo de servicios".

Datos del Barómetro Chileno del Turismo, elaborado por la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), indican que hasta el año pasado el Servicio de Impuestos Internos dejó de recaudar casi 10 millones de dólares en gravámenes, en una actividad ilícita que en 2016 generó ingresos cercanos a los 70 millones de dólares. Por eso, desde el gremio hacen un llamado a las autoridades competentes a abordar con la misma prioridad este fenómeno, que según el sector no ha tenido igual cobertura ni preocupación por parte del Ejecutivo y las policías.

"Nosotros, como industria del turismo, lo que solicitamos en el caso del alojamiento informal, es que se efectúe una fiscalización rigurosa a quienes se dedican a prestar este servicio irregular mediante plataformas tecnológicas, y que la autoridad establezca todas las medidas necesarias para su regularización, de manera que la oferta formal de alojamientos pueda competir en igualdad de condiciones con ellos", afirma el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis.

En la Región de Los Lagos, el tema es de preocupación, reiteró el seremi de Economía, Francisco Muñoz, por lo que se están haciendo parte buscando solución a los problemas para que la región "tenga un destino sustentable y seguro, que presente los estándares de calidad que aspiramos de tener como Región de Los Lagos", comentó.

En este contexto, han diseñado un calendario de fiscalización por parte de Sernatur, pero también se quiere incorporar a los municipios para poder aumentar el grado de formalización.

Primero, se diseñó un programa FNDR que están postulando, orientado a destinar recursos para la formalización y segundo, capacitar a los encargados de rentas y patentes para aplicar fiscalización.


Siete comunas confirmadas para el


IV Festival preventivo de paraguas

El próximo 28 de junio tendrá lugar la cuarta versión del Festival Preventivo de Paraguas de Invierno, en Maullín.

Esta actividad es organizada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

Los organizadores del evento están invitando a todos los jóvenes a participar, llevando un paragua con un diseño alusivo al tema de la prevención. La actividad se inicia a las 9.30 horas en el frontis del Teatro Municipal de Maullín.

El programa Senda fue solicitado por el alcalde de la Comuna de Maullín, Jorge Westermeier. De las 30 comunas que tiene la región, sólo 14 tiene convenios con Senda.

La actividad es organizada entre municipio y Senda, los que están invitando a la cuarta versión a toda la comunidad escolar, organizaciones sociales y laborales.

La iniciativa comenzó con 150 paraguas por parte de algunos establecimientos escolares de esa localidad y este año se han confirmado Frutillar, Puerto Octay, Fresia, Los Muermos, Puerto Montt y Calbuco, que llegarán con una delegación de 40 alumnos aproximadamente de cada establecimiento, además del 90% de los escolares de Maullín, particulares, subvencionados, municipales, todos haciendo conciencia contra la drogadicción y el alcoholismo.

Este año esperan tener una convocatoria de unos 500 paraguas, lo que implica que detrás de cada niño que adornó un paragua con temática preventiva, hay una familia, una comunidad escolar que ayuda y muestra preocupación respecto a la temática de consumo y dependencia de drogas. El próximo 26 de junio es el Día Internacional de la Prevención de Drogas, establecido por la Organización de las Nacional Unidas.

Maullín adoptó esta iniciativa y se celebra el mes para trabajar la prevención. Y dentro de esto se tomó el símbolo del invierno: el paraguas.

USS presenta protocolo contra el acoso sexual

UNIVERSIDAD. También tratan el hostigamiento y la violencia.
E-mail Compartir

La Universidad San Sebastián presentó ayer a los centros de alumnos los alcances de su protocolo para hacer frente a casos que tengan que ver con acoso sexual.

Luis Felipe Rodríguez, director de Asuntos Estudiantiles, sede de la Patagonia, y quien dio a conocer el mecanismo y los detalles del nuevo protocolo de denuncias y actuación frente a situaciones de violencia, hostigamiento y acoso sexual en la casa de estudios superiores.

Rodríguez explicó que se trata de un documento que se desarrolló en conjunto con los centros de estudiantes, dado que se les requirió la opinión a los diversos actores de la universidad para poder crear este documento, que busca que no se generen este tipo de situación y que se puedan levantar las investigaciones necesarias.

-¿Este documento lo elaboran producto del movimiento feminista, de carácter nacional y regional?

-Nosotros contamos con un manual de convivencia que habla de cuáles son las faltas graves y las resoluciones que tienen, pero un protocolo como tal no estaba explicitado con un documento.

Rodríguez deja en claro que la universidad condena toda esta clase de situaciones y explica que este protocolo persigue poner el foco en un hecho que no es ajeno y que -al mismo tiempo- requiere de una atención mucho más concreta. La idea es dar respuestas ágiles, en un período acotado de tiempo, para que situaciones que son muy complejas puedan tener una solución mucho más rápida.

El protocolo apunta a todos los miembros de la institución, y genera espacios no sólo para el acoso sexual, sino que también para el hostigamiento y la violencia.