Secciones

Corte Suprema determinó que caso Huenante vuelva a ser investigado por Ministerio Público

RESOLUCIÓN. Máxima instancia judicial del país ordenó que la Fiscalía local de Puerto Montt lleve adelante todas las diligencias y notificó a los intervinientes.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Que la causa se debe llevar ante la competencia del Juzgado de Garantía de Puerto Montt, y no de la Justicia Militar, es una de las determinaciones dadas a conocer por la Corte Suprema en el caso de la desaparición de José Gerardo Huenante Huenante (16 años) ocurrido el 3 de septiembre de 2005.

De esta forma, la máxima instancia judicial del país ordenó a la Fiscalía Militar que todos los antecedentes sean entregados al Tribunal de Garantía, para que de esta forma el Ministerio Público se haga nuevamente cargo de la totalidad de la investigación del caso, "amén del largo tiempo sin avances procesales significativos respecto al paradero del joven Huenante Huenante", señala parte del documento.

De los tres casos en Chile de detenidos desaparecidos en democracia, dos son llevados por el Ministerio Público.

Hugo Arispe, de Arica, cuya investigación está vigente y llevada por el Ministerio Público. También el caso de José Vergara, oriundo de Alto Hospicio, donde ya se realizó un juicio oral que condenó a dos carabineros.

La investigación por la desaparición de José Huenante era dirigida por la Justicia Militar,una parte, y la otra por el Ministerio Público.

El detalle relevante de esta resolución es que la Corte Suprema actuó de oficio, notificando a todas las partes, incluido los querellantes, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh) y la Fiscalía local de Puerto Montt.

Criterios

Para el máximo tribunal chileno lo importante de esta decisión es que la causa se unifique y que sea indagada sólo por un organismo; el Ministerio Público de Puerto Montt.

El abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE) Rodrigo Tejos dijo que la Corte Suprema aclaró su postura respecto al hecho que el caso sea indagado por dos entidades.

De acuerdo a Tejos, la instancia judicial, señaló que las investigaciones paralelas no son recomendables. "Esto podía traer resultados contradictorios y ello fue el fundamento que señaló la Corte Suprema para traspasar la investigación a la justicia civil. La determinación es ejecutada debido a las últimas modificaciones y los últimos criterios jurisprudenciales que reducen la competencia de los tribunales militares, sobre todo si las víctimas son civiles y menores de edad. En este caso se cumplían esos criterios", explicó el profesional.

De acuerdo al abogado querellante Sergio Millamán, representante de la familia, la Corte Suprema actuó de oficio, independiente de lo solicitado por los querellantes e intervinientes del caso.

"Se resolvió que la investigación respecto a la desaparición de José Huenante será conocida por la justicia civil y el fiscal Patricio Llancamán va a poder investigar no sólo a los civiles, sino que ahora lo hará directamente a los funcionarios de Carabineros que estén involucrados en la causa", adujo Millamán.

Lo que se busca saber es qué paso con José

El ex fiscal y abogado del Consejo de Defensa del Estado Rodrigo Tejos, manifestó que se espera un cambio significativo "porque la verdad es que nos interesa que quien lleve la investigación dé con los resultados esperados para la familia y para nosotros como CDE. Que la nueva investigación y la entidad encargada de indagar esta nueva etapa permita saber qué sucedió con José y quiénes serían los responsables de la probable desaparición. Ese trabajo que se pueda desarrollar será bienvenido", aseveró.