Secciones

Cochamó espera levantar ofertas gastronómicas con sus sabores

CONCURSO NACIONAL. Sernatur puso en marcha la 4º versión del concurso "Más Valor Turístico", al que se invita a todos quienes hacen cosas distintas en la zona.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

Empanadas, ceviche y hasta incluso un chupe de morchella (hongo), podrían sumarse como producto de mayor valor turístico a la ya famosa belleza de Cochamó, una comuna que en los últimos años se ha diversificado por una serie de productos y no sólo por la pesca, que la tuvo liderando entre los lugares más atractivos de Chile.

Hoy se están gestando nuevos productos, como el vino y la morchella, que están en la oferta de la gastronomía nacional e internacional, pero también se ha ido incorporando el jabalí. Toda productividad local que enaltece la ya tradicional y típica cocina chilena. reconocida por sus pescados y mariscos.

Magadalena Reyes, de productos Tique, es una de las convencidas que bien podría promocionarse la oferta de la apeticida carne de jabalí con salas de su propia elaboración. Es cosa de probar su respostería, la que se podrá conocer en la feria Puerto Montt Invita a fines de mes en el Arena.

Constanza Gómez, de la ONG Pro Cultura, que ha estado trabajando en el norte de Patagonia Verde, se encuentra en Cochamó para enseñar a la gente a poner en valor la morchella, que es el segundo hongo más caro del mundo, después de la trufa negra, con valores que fluctúan entre los 150 y 250 mil pesos el kilo.

"Desde el punto de vista gastronómico, tiene un enorme potencial, porque es muy apetecida y se exporta en bruto", sostuvo la ejecutiva de la ONG, quien no descarta la participación de su grupo en el concurso nacional que partió en Sernatur.

La Fundación partió recién con el tema de la morchella, para entregar conocimientos de cómo desarrollar el producto con identidad local, en una cápsula que se realiza en Llanada Grande y que parte con la recolección, mantención y comercialización, que permitirán un ingreso a la gente de esa comuna, la que hasta hace dos décadas vivía en un encierro cultural, social y económico.

Todo esto es lo que convoca el concurso de Sernatur "Más Valor Turístico!", que procura impulsar el desarrollo y el posicionamiento de productos turísticos innovadores con enfoque experiencial, lo que es fundamental.

En la Comuna de Cochamó pueden acercarse al departamento de Turismo, donde el encargado Eliseo Bahamonde está dispuesto a ayudar a todos quienes quieran participar en esta cuarta versión.

El CONCURSO

En sus tres versiones anteriores, esta iniciativa de gobierno ya ha distinguido a diez empresarios de distintas regiones del país, que se la han jugado por la diversificación de la oferta turística, con productos que han destacado por integrar atractivos turísticos con potencial de desarrollo, poner en valor la cultura de las comunidades locales, incorporar prácticas de sustentabilidad y sobre todo ofrecer experiencias atractivas para lo que hoy buscan los turistas.

"El concurso Más Valor Turístico 2018 intenta destacar iniciativas y productos turísticos innovadores locales, diseñados de acuerdo a las tendencias de los nuevos consumidores y que aporten una experiencia turística que le entregue más valor al mercado turístico", sostuvo el seremi de Economía, Francisco Muñoz, al invitar a participar en este evento nacional, que permitirá a los turistas "tener la oportunidad de acercase, conocer y probar la variedad y la singularidad de los productos locales, como pescados y mariscos de nuestros destinos".

Los ganadores de este cuarto concurso recibirán como premio un kit audiovisual, que incluye video promocional y una asesoría en marketing digital, lo que representa un aporte para el posicionamiento de sus productos. Más información en www.sernatur.cl/masvalorturistico.

Pueden participar todos los prestadores de servicios turísticos, nacionales y extranjeros, que cuenten con iniciación de actividades en Chile, con al menos un año de antigüedad, sin distinción de la región o la comuna donde se encuentren ubicados, el tipo de actividad, especialidad o volumen de turistas recibidos.

Las postulaciones se encuentran disponibles y estarán abiertas hasta el 15 de julio en el sitio www.sernatur.cl/masvalorturistico, donde están las bases y los requisitos para participar.

Invertirán en las escuelas "insuficientes"

MINEDUC. En la provincia existen 24 recintos en dicha condición.
E-mail Compartir

José Palma, jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, es claro: "No tenemos derecho, en Chile, a tener escuelas insuficientes. Y son muchas".

Y en ellas lo que se está haciendo hoy -según subraya- es tener "a niños condenados a la pobreza, dado que no aprenden, no creen en sí mismos".

En una de estas escuelas, en cuarto básico -según describe- "seis de cada 10 niños no leen ni entienden lo que leen. En matemáticas, siete de cada 10, no las aprenden".

Pero -además- en estos establecimientos en torno al 70% de sus estudiantes "no creen que pueden aprender. No se sienten capaces de aprender".

A nivel nacional, hay 483 de estas escuelas, de las cuales 24 se ubican en la Provincia de Llanquihue. De ahí que el ministerio proyecte un cambio en la forma de trabajo en estas escuelas.

"En los últimos cinco años nos hemos gastado $6 mil millones en las platas SEP para nivelar la cancha", reitera.

Sin embargo -recrimina- los resultados indican que no se avanzó, que existe un estancamiento, en circunstancias que el objetivo es que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades.

Palma identifica que el problema no está en los profesores, ni en los niños, ni la plata, sino que en la forma de hacer las cosas. Y por ello, anuncia que alinearán todos los esfuerzos ministeriales a los grandes ejes de las escuelas.

Es así como el trabajo se centrará en cada una de ellas. "Le diremos a una escuela con malos resultados en leguaje: aquí tiene un programa que el ministerio pagará para usted", y por un período de tres a cuatro años, hasta que los menores puedan ser nivelados.

Lo mismo en Matemáticas y convivencia escolar. "Si somos capaces de ver que logramos que niños que antes no eran capaces de comprender lo que leen, ahora sí lo están haciendo, quiere decir que estamos haciendo las cosas bien", afirma.

Además, sostuvo que durante los últimos cuatro años la educación estuvo concentrada en la gratuidad, en la educación superior, algunos temas de inclusión, fin del lucro; pero ahora buscarán que más niños puedan acceder al desarrollo y para ello proyecta una mayor cobertura, por ejemplo, en jardines y salas cunas.