Secciones

A los 90 años muere la actriz nacional Nelly Meruane

DECESO. Con papeles en el teatro, el cine y en televisión, marcó una huella que ayer fue recordada por el espectáculo local, que lamentó su partida.
E-mail Compartir

Conocida por su versatilidad tanto en las tablas como en televisión, Meruane dejó una huella en la escena nacional que quedó en evidencia ayer, cuando se confirmó su muerte a los 90 años.

Nacida en Toltén el 20 de diciembre de 1927, Nelly Lucinda Consuelo Meruane Solano siempre tuvo clara su vocación teatral, pero la presión de su papá la llevó a entrar a pedagogía en castellano, carrera que estudió en paralelo con la que se convirtió en la pasión de su vida: el teatro.

Una extensa carrera

Finalmente se graduó como actriz de la Universidad Católica y debutó en las tablas con "El tiempo y los Conway", de J.B. Priestley, que marcó el inicio de una destacada carrera que incluyó obras como "La pérgola de las flores" (1960), "Coronación" (2014) y "Mama Rosa" (1982), de Fernando Debesa, que le dio uno de sus papeles más reconocidos y aplaudidos en una de las obras consideradas como emblemáticas del teatro chileno.

Durante 20 años perteneció al elenco estable del Teatro de la Universidad Católica de Chile.

Luego vendría uno de sus roles televisivos más memorables, el de la "Cotocó" de la serie "Juani en sociedad", que Canal 13 emitió entre 1967 y 1972 y en la que compartió roles con otras dos grandes de la escena local, Sonia Viveros y Silvia Piñeiro. Fue en ese contexto que conoció al amor de su vida, el actor Juan Carlos Bistotto, que dirigió algunos capítulos de la ficción.

Carrera en venezuela

Por esos años, Nelly Meruane viajó con él a Venezuela, donde también desarrolló una carrera en la actuación. En ese país participó en la película "El pez que fuma", dirigida por el dramaturgo Román Chalbaud, que representó a los venezolanos en los premios Oscar.

En 1981 regresó a Chile y participó en la recordada "La madrastra", de Arturo Moya Grau, que con el papel de Dora marcó su debut en las teleseries, género televisivo que la hizo ampliamente famosa pese a que ya llevaba varias décadas en la actuación y en el que encarnó numerosos papeles en títulos como "Ángel malo", "Matrimonio de papel", "Marrón Glacé", "Fuera de control" y "Machos", todas de Canal 13, que fue por años sus casa televisiva.

En el último tiempo había estado alejada de la actuación, pero sólo por un grave accidente automovilístico que la dejó con secuelas que afectaron su movilidad.

Compañero de vida

Su talento y su personalidad fueron recordados ayer por quien fue su compañero gran parte de su vida, su marido Juan Carlos Bistotto, con quien Nelly Meruane estuvo casada por 49 años, desde 1969, sin que pudieran concretar su anhelo de tener hijos.

En conversación con "La Mañana de Chilevisión", evidentemente afectado por la muerte de la que llamó su "gran compañera durante 49 años", Bistoto contó que su "gran amor" partió tranquila y consciente de que se estaba despidiendo.

"La Nelly ha sido un gran talento de esta generosa tierra, donde han nacido tantos otros talentos… Una gran actriz, una gran profesora de castellano y filosofía. Fue mi gran amor. Le tengo una admiración profunda", dijo el actor.

"Es muy triste, pero quiero que sepan que se fue muy tranquila. Se despidió con muy buenas palabras para la gente que la cuidaba y el cariño profundo que sentía por mí. Avisó: 'me estoy yendo', pero sumamente tranquila, como era ella, con buenas palabras, muy dulce para hablar", agregó Bistotto.

Bistotto también dedicó palabras a la trayectoria de Meruane, a quien calificó como una actriz "de una versatilidad enorme. Una mujer grande en comedia, grande en drama, única por su versatilidad. Tenía una seriedad para abordar una obra enorme".

El actor de origen argentino recordó su gran historia de amor con Meruane, con quien contrajo matrimonio apenas 45 días después de haberse conocido, en 1969. "Éramos locos", afirmó . Y también tuvo palabras de gratitud para quienes siguieron la carrera de su esposa. "Le agradezco al público chileno que le dijo bravo y que nos bendice en la casa", dijo.

Los restos de Meruane están siendo velad os desde ayer en la Iglesia de la Divina Providencia, donde hoy se llevará a cabo una misa en su memoria.

Sus pares la despiden

La noticia de la partida de la destacada actriz nacional fue confirmada por la Corporación de Actores de Chile a través de su cuenta en Twitter, apenas diez días después del fallecimiento de Liliana Ross. "Otro día tristísimo para los artistas chilenos. Hoy despedimos a Nelly Meruane, una gigante de la escena nacional. Todo nuestro cariño a sus familiares, amigos y sobre todo a Juan Carlos Bistotto, su compañero de vida y arte", publicó la entidad.

"Nueva tristeza para el teatro. Gracias Nelly querida. Dejas un gran vacío para muchas generaciones que disfrutamos de tu goce, libertad, empatía, talento y humor. Todo nuestro cariño para su compañero de vida, Juan Bistotto", manifestó, a través de la misma red social, el Sindicato Nacional Interempresa de Actores y Actrices de Chile (Sidarte).

El presidente de esa entidad, el actor Ignacio Achurra, también lamentó el fallecimiento de Meruane. "Qué tristeza honda la partida de la grandísima Nelly Meruane. Nos están dejando enormes mujeres. Abrazamos a su marido y colega, Juan Carlos Bistotto. Gracias Nelly por tu talento, compromiso y profunda conciencia sindical", escribió en su cuenta de Twitter.

Otro que manifestó su pesar por el fallecimiento de la actriz fue Jorge Zabaleta, quien a través de Instagram publicó: "La semana pasada fue Lili Ross. Ahora nos deja otra gran actriz con la que tuve el privilegio de trabajar. Buen viaje Nelly Meruane".

Jung: "un ícono"

Julio Jung, quien compartiera roles con Meruane en teleseries como "Matrimonio de papel" y "Semidiós", utilizó sus redes sociales para destacar su trayectoria y la calificó como un "icono". "Para mí siempre fue un icono, como actriz y como comediante y como amiga. Juan Carlos un abrazo muy fuerte por el fallecimiento de tu compañera por años: Nelly Meruane", escribió en alusión a Bistotto.

La ministra de las Culturas, Alejandra Pérez, envió sus condolencias a los familiares de Meruane. "Con mucha tristeza comunicamos el fallecimiento de la querida actriz Nelly Meruane, una de las grandes artistas del Teatro y Televisión chilenos. Su carisma y entrañables personajes dejarán un recuerdo imborrable entre nosotros. Nuestras condolencias y un abrazo a su familia", escribió en Twitter.

ENTREVISTA. Álvaro de la Barra, director de "Venían a buscarme".

"Creo que (la chilena) es una de las sociedades más inhumanas en las que he vivido"

E-mail Compartir

Realizando una búsqueda de su propia identidad fue que Álvaro de la Barra filmó "Venían a buscarme". un documental que reconstruye su propia vida y la de sus padres, quienes fueron asesinados durante la dictadura en Chile, cuando el tenía un poco más de un año.

Sobre el proceso profesional y personal de esta cinta, que hoy tiene su última función, a partir de las 19 horas en el Diego Rivera -con conversatorio con el director incluido- habló el también historiador durante su paso por la región.

- ¿Cuál fue tu principal motivación para realizar "Venían a buscarme"?

- El gatillo que dispara mi intención de hacer la película, fue cuando la Corte Suprema me da la identidad como hijo de mis padres, dándome el derecho de venir a reclamar un documento con los apellidos de mis padres, ahí yo digo "ahora que tengo esto, es el momento que vuelva a Chile, para atender qué significan estos apellidos". La cinta no va en lo que pasó con mis padres, sino en mi búsqueda familiar.

- ¿Por qué decidiste reconstruir tu historia de manera pública?

- Yo hago cine desde que soy chico, entonces el cine es mi manera de expresarme. Es lo único que conozco como medio de comunicación, de hecho, ahora, terminada la película, encontré un guión que tenía guardado desde los 16 años, en el que conté la historia y que guardaba elementos que mantiene el largometraje que estoy haciendo ahora. Con eso me doy cuenta que siempre tuve la necesidad de sacarlo de mi.

- ¿Qué quisiste lograr con este filme?

- Aunque esta historia sea tan particular como mi familia propia, no quiere decir que las otras familias no se conecten y es lo que ha estado pasando y es lo bonito de haberlo contado. Yo no buscaba sanación, ni cerrar un proceso, porque yo crecí conociendo mi historia y para mí es normal, pero la persona que ve la película conoce esto por primera vez. Lo que sí hay, es un proceso reparador de la información de la imagen de mis padres, en especial de mi madre.

- ¿Cómo fue tu regreso a Chile?

- Cuando mi generación crece en el exilio, lo haces con una imagen que te transmite la generación que se exilió contigo y que no tiene nada que ver con la que te contaron que era más cooperativista, más solidario, no tan volcado al individualismo, al materialismo, muy arribista. De hecho, creo que es una de las sociedades más inhumanas en la que he vivido.

- ¿Cómo fue tu visión de la política al llegar acá?

- No vi mucha diferencia con la política de los años 60'. Más o menos estaban los mismos grupos, adjetivizándose de la misma manera, con los mismos términos.

- Has dicho que la cinta tiene una mirada venezolana que la hace diferente. ¿Cuál es esa mirada?

- Si bien es una película chilena, mantiene un punto de vista no chileno. En ese sentido, yo lo agradezco, porque es algo que quise cuidar, que Venezuela siempre estuviera presente. Creo que es una visión sin odio, sin rencor.