Secciones

Consejos para mantener el calor

E-mail Compartir

La Agencia de Eficiencia Energética mantiene en su sitio web, consejos para impedir la fuga de calor en el hogar. Uno de ellos es verificar si hay filtraciones de aire en puertas y ventanas, las que pueden significar entre el 25 y 30% de las necesidades de climatización, para lo que es necesario controlarlas y aislarlas con silicona o cintas adhesivas. Otra pérdida importante de calor se produce a través de techos y muros, así que mejorar su aislamiento térmico representa un ahorro energético y monetario en calefacción. Las ventanas también son una fuente de escape del calor, por lo que es aconsejable cubrirlas con cortinas gruesas o persianas. Seguir estas medidas permitiría obtener un mayor calor mediante el combustible que use para calefaccionar su hogar, con un ahorro de energía estimado entre un 5% a un 20%.

Estudiantes de la ULagos alistan entrega de petitorio

EN TOMA. En la Mesa de Género avanzan en las temáticas que le preocupan a las alumnas.
E-mail Compartir

En una fase final y listo para ser entregado a las autoridades, se encuentra el petitorio confeccionado por las alumnas que se mantienen en paro en la Universidad de Los Lagos.

La confección de este documento fue sociabilizado con las demás estudiantes y también con distintos estamentos del plantel, como las funcionarias y las autoridades. Todas mujeres.

Entre los temas relevantes que contempla este petitorio, destaca la necesidad, que es muy sentida por las y los estudiantes, respecto a generar las condiciones adecuadas para el desarrollo académico de las alumnas y de los alumnos que son padres.

Además, se destaca el avance que ha tenido la Mesa de Género.

Respecto a las clases, una de las cosas que se analiza es seguir los pasos del Campus Osorno, que modificó el calendario y el fin del semestre fue postergado allí.

En Puerto Montt aún no es factible, dado que recién lleva dos semanas la toma de las estudiantes.

Intendente y alcalde de Futaleufú firman convenio

PARA MEJORAS VIALES. Proyectos alcanzan los $540 millones de inversión.
E-mail Compartir

El intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen y el alcalde de la comuna de Futaleufú, Fernando Grandón, suscribieron un acuerdo para ejecutar obras de mejoramiento y pavimentación en la calle Lautaro Sur de Futaleufú, una de las principales arterias de la ciudad. El proyecto contempla pavimentación en hormigón, en una extensión de 540 metros. Además, considera un ancho de calzada variable entre 5 y 7 metros, baranda peatonal y soluciones de aguas lluvias.

Respecto a esta iniciativa, Jürgensen, destacó que "se trata de una obra importante para Futaleufú. Pero también soy crítico, porque estoy firmando un convenio de una aprobación realizada en un Consejo Regional de hace más de un año y medio atrás. Entonces estamos postergando demasiado el inicio de este tipo de trabajos".

Jürgensen agregó que "es una obra tremendamente importante para la comunidad de Futaleufú", comentó el jefe regional.

Por su parte, el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, señaló que "este convenio implica el traspaso de los fondos para poder ejecutar la calle Lautaro Sur. Son 500 metros de calle que une el casco histórico con la población y las villas nuevas que se han ido construyendo. Mucha gente transita por este lugar con problemas en el verano debido al polvo y la tierra producto del camino de ripio. Y en el invierno, los problemas son el barro, los hoyos y la mantención que hay que efectuar permanentemente".

Finalmente, el Presidente del Consejo Regional de Los Lagos, Fernando Hernández, comentó que "este proyecto se aprobó en enero de 2017. Ha pasado un año y medio sin firma de convenio y por eso, yo agradezco al intendente, ya que, rápidamente pidió agilizar el trámite".

Viviendas sociales cumplen con reglamentación térmica

INVIERNO. Presidente de comisión especializada de la CChC destacó una próxima reglamentación que aplicará exigentes estándares de eficiencia energética.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Las lluvias y bajas temperaturas otoñales, están adelantando un crudo invierno, para el que habrá que estar bien preparado, no sólo en términos de abastecimiento de leña o pellet para calefaccionarse, sino también en adecuar los hogares para que mantengan una adecuada eficiencia térmica.

Camilo García, presidente de la Comisión de Eficiencia Energética de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, expuso que en términos de consumo energético, las edificaciones en general y las viviendas en particular, en el país, "no presentan un buen desempeño, si se las compara, por ejemplo, con los estándares de construcción europeos".

El arquitecto explica que ello queda en evidencia cuando "el costo de la calefacción y el frío que se pasa al interior de las casas, es un tema recurrente en las mesas de las familias chilenas, sobre todo del sur".

Le llama la atención que la norma chilena exige cumplir con aislamiento térmico, pero que no considera el consumo energético total, "que no sólo depende si la edificación presenta aislamiento térmico, sino también de la orientación, la inercia térmica, las infiltraciones de aire etcétera".

Recordó que en 2007 hubo una modificación a la norma de 1994, que aumentó exigencias y estándares de acreditación de aislamiento térmico para muros y ventanas, entre otros, que influyen en el consumo energético de las viviendas.

Adelantó que está planificada una tercera reglamentación térmica, para que "todas las edificaciones, no sólo las viviendas como hoy, cuenten con más exigentes estándares de eficiencia energética".

Viviendas sociales

En materia de viviendas sociales, García destaca que aunque cumplen con la reglamentación, subsisten deficiencias en aquellas construidas antes de 1994. Para regularizar esa condición, recordó que "existe un subsidio estatal de acondicionamiento térmico, al que las familias pueden postular".

El presidente de la Comisión de Eficiencia Energética de la CChC, subrayó que tanto ese gremio como la autoridad saben que las viviendas deben tener un mejor desempeño en términos de consumo energético y de confort interior.

Agregó que "aunque desde hace años existe el conocimiento para lograrlo, el problema es el costo".

Propuso que para superar ese escollo, "la mejor política es el crecimiento (económico). A medida que aumenta el ingreso promedio de las familias, se podrá acceder a mejores viviendas".

Consultado si el costo del envolvente térmico incide en que no pueda ser instalado en todas las casas, García comentó que "en principio no".

Argumentó que desde el momento en que entra en vigencia la segunda reglamentación térmica (2007), se esperaba un alza en el precio de las viviendas, derivado del mayor costo en aislamiento térmico.

A pesar de esas proyecciones, estableció que el mercado se acomodó y esa proyección no se hizo realidad.

Y propuso que para disminuir el consumo energético, "hay que invertir cada vez más en proporción al ahorro generado. Por consiguiente, una casa con un consumo energético menor que la reglamentación vigente, sería necesariamente más cara".