Secciones

Comentarios en la web

Sampaoli remece el peral y planifica cuatro cambios / Comentarios en Emol.com
E-mail Compartir

Rubén Slame:

Tengo fe en los mejores cinco equipos de Sudamérica que representan a nuestro continente.

Carla Bailore:

Todos esos equipos jugaron la Copa América 2015 y 2016. Y no ganaron, ojo ahí.

Iván Tapia: Croacia les va a volar la r... a estas cebollitas. A diferencia de Islandia, los croatas cuentan con figuras de talla mundial, tienen la envergadura física, la calidad, el juego colectivo y la motivación. Contra Nigeria no mostraron ni la mitad de sus capacidades. Mientras tanto Chantaoli improvisa jugadores con nuevos esquemas. El equipo viene de un súper apronte como locales contra Haití, y con Islandia que es un enigma para cualquiera. Pierden con seguridad. Luego les toca con las águilas nigerianas, fuertes, rápidos, y motivados.

En Twitter: lucas barrios

E-mail Compartir

Informamos a los socios, hinchas, medios partidarios y nacionales, que lamentablemente en el día de la fecha, el jugador Lucas Barrios, ha decidido ejecutar la cláusula de rescisión que se encontraba en su contrato y ha dejado de pertenecer a nuestra Institución.

Lucas Barrios ejecutó la cláusula de rescisión y es jugador libre para la próxima temporada. Colo Colo sería su destino

Tras seis meses en Argentinos Juniors, la "Pantera" rescindió su vínculo y ahora vuelve al mercado como jugador libre. ¿Llegará al Colo?

¿Aló Colo Colo? Lucas Barrios se desvincula de Argentinos Juniors y queda libre para una posible negociación

Mi opinión de no traer a Lucas Barrios va más allá de las veces que nos dejó pagando, es porque creo que necesitamos delanteros por fuera, hábiles, encaradores y que piquen al espacio para recibir las habilitaciones de Valdivia

Eso, eso! Háganse ilusiones nuevamente con Lucas Barrios. Ya saben como termina la historia. En el verano soñábamos con él y lo dábamos por hecho en Colo Colo con un campañon en Libertadores y torneo nacional, y? No vino y no vendrá

@AAAJoficial

@DiarioOle

@LaCuarta

@dalealbo

@ralvarez71

@_Mora_Fran

Correo

E-mail Compartir

Donación de sangre

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, es importante hacer una reflexión sobre la situación que vive el país en esta materia. Esto, ya que mientras la Organización Mundial de la Salud sugiere que una cifra entre el 5% y 10% de la población entre 18 y 60 años sea donante regularmente para asegurar un almacenamiento apropiado para transfusiones de sangre, en nuestro país esta cifra solo alcanza el 2%.

Si bien el gobierno ha suscrito compromisos para fomentar la donación voluntaria de donantes y educar a la población al respecto, hay un elemento inherente a toda persona que en este tema es más que trascendente: la conciencia social.

Esto, porque más allá de las donaciones que se hacen cuando un familiar o persona cercana lo necesita, debemos entender que todos potencialmente tenemos probabilidades de necesitar una transfusión en algún momento. No sólo eso, ser capaces de calibrar que con la donación de una sola persona puede salvar hasta tres vidas.

En RedSalud damos a la donación de sangre tanta importancia, que además de las Unidades de Medicina Transfusional o Bancos de Sangre de cada una de las nueve clínicas presentes en el país, contamos con una Red de Medicina Transfusional que integra a todas estas unidades con los mismos protocolos y estándares transfusionales, para asegurar la calidad del proceso, pero además para establecer un criterio común para la selección de los donantes voluntarios, los que pueden donar para sus seres queridos o pacientes desde diferentes lugares.

Por eso, crear conciencia y hacer un llamado al altruismo de las personas es la única manera de saldar esta deuda que tenemos como país.

Donar sangre es ayudar a prolongar la vida y, en ese sentido, todos, tanto del sector público como privado, tenemos un rol en esta consigna.

Dr. MARCELO DÍAZ DE VALDÉS. Director Técnico Red de Medicina Transfusional Red Salud.


Alerce y temas pendientes

En febrero de este año, se cumplió un sueño anhelado durante dos décadas por los vecinos de Alerce: la conexión de la Ruta 5 con la ciudad satélite.

Sin embargo, existen muchos temas pendientes por mejorar. Uno de ellos es la iluminación (inexistente en este momento), señalética adecuada, mal estado del cruce ferroviario y, principalmente, mejorar la conexión con Avenida Gabriela Mistral.

Esto debido a que la ruta de pronto se convierte en una pista por la cual deben esperar su turno los que ingresan a ella desde Alerce y los que salen rumbo a Avenida Gabriela Mistral, generando una aglomeración y atascamiento vehicular, que dista mucho de la idea inicial del proyecto, que es descongestionar y mejorar la calidad de vida de los alercinos.

Agradezco los esfuerzos por mejorar la conectividad, pero aún queda mucho por mejorar.

Es importante que las autoridades comprueben la eficacia de los proyectos viales y no se queden sólo en inauguraciones populistas en tiempos electorales.

EXEQUIEL E. CÁRDENAS CARRASCO.


Educación feminista

Estas semanas han sido de álgidas movilizaciones estudiantiles y que hoy se concentra en la necesidad de direccionar el país hacia una educación no sexista y por sobre todo Feminista. Las tomas y paros feministas en las universidades y colegios, que no ha dejado exenta a nuestra ciudad, sólo nos vienen a mostrar lo trasversal y unidas que estamos las mujeres frente a la violencia, de la cual históricamente hemos sido víctimas.

Este movimiento que se ha levantado con fuerza y cada día suma a más universidades y mujeres profesionales, que dan un rotundo apoyo para terminar con las vejaciones, abusos y violencia que experimentamos diariamente, solamente podía intentar ser opacada sin éxito por ciertos personajes, que han catalogado este movimiento feminista como una pataleta de mujeres histéricas y de clase privilegiada que han sufrido "pequeñas humillaciones", tal como lo ha dejado en claro el ministro Varela.

Sin embargo, este movimiento feminista nos demuestra una vez más cómo los movimientos sociales logran poner en la palestra temática, en cuanto a que siempre han sido dejadas de lado en nuestra sociedad y que la violencia hacia las mujeres no tiene clase social.

Por eso, hoy es más necesario que nunca partir en reeducarnos desde todos los espacios en que convivimos, como por ejemplo en las universidades, en las escuelas, en los hogares, en la calle, pues las conductas machistas han sido una construcción cultural que ha permanecido a través de los años, pero que aún estamos a tiempo de cambiar.

GABRIELA QUEZADA POBLETE. Militante Frente de Género y Diversidad Sexual. Revolución Democrática.