Secciones

Beatriz Sánchez respalda las tomas feministas en la zona

EX CANDIDATA PRESIDENCIAL. La periodista dice que estas acciones nacen por algo y que aceleran los procesos.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Una visita "corta, pero provechosa". Así describió su agenda en la zona la ex abanderada presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, quien formó parte -en la región- de conversatorios feministas organizados por Revolución Democrática, tienda de este bloque.

Ello -cuenta- con el objetivo de poder ir acercando el feminismo a la discusión más diaria, a propósito de lo que está ocurriendo con las universitarias que se encuentran en toma.

En Puerto Montt, tanto la Universidad Austral (Pelluco) y la Universidad de Los Lagos están en dicha condición. La primera desde el 2 de mayo y la segunda desde fines del mismo mes.

"Nosotros dijimos, yo soy feminista, que queríamos ser el primer gobierno feminista, había una cierta sintonía con lo que pasa hoy. Y, por eso, estamos en este movimiento que está en las universidades y que ha saltado a la calle con discusiones que son públicas, para que siga llegando a las mesas de las casas", observa.

Para Sánchez, se trata de un tema muy doméstico y que aborda los derechos de las mujeres y el que puedan desarrollarse en espacios seguros: "Ir construyendo una sociedad en la que las mujeres tengamos las mismas posibilidades que los hombres, socialmente, culturalmente y económicamente".

- Y en pleno Siglo XXI, por lo demás...

- En el Siglo XXI, pero las cosas no han avanzado tan rápido. De hecho, esto tiene sintonía mundial y los derechos de las mujeres hoy día, el feminismo como concepto, como lucha política, es un tema que está dando la vuelta al mundo y con énfasis distintos.

- En Puerto Montt están la UACh y la ULagos en toma. ¿Cómo analiza el movimiento?

- Las tomas y los paros son por algo. No es una cuestión que surja espontáneamente, por imitación o por moda, sino que creo que hoy día en los espacios universitarios hay casos no resueltos de acoso y de abuso. Y estos desbordaron a las propias universidades. Había muchas universidades que no tenían ni siquiera un pequeño protocolo a propósito de caso de acoso y de abuso. Y no es que existan ahora, ya que han existido siempre. Entonces llega un momento en que las mujeres dicen no más.

-¿Antes pasaba o se asumía como parte de la vida?

- Era algo que pasaba, que no había cómo enfrentarlo o se enfrentaba de otras maneras, que terminaban muchas veces las mujeres renunciando o saliendo de sus carreras, porque no había una respuesta institucional. Entonces, cuando hay toma y paro, es porque hay algo que se desborda. Hay algo que no está entregando ninguna solución. Y quedó bien claro que hay muchas universidades que no tenían ni protocolo.

-Hay temas que no se pueden solucionar de un día para otro, pero la voluntad de diálogo y de mejorar las cosas es algo que se puede expresar de manera rápida. Dado el tiempo transcurrido, ¿qué cree que falta para que se consideren los retornos a clases?

- Eso depende de cada una de las organizaciones y del estado de avance de las conversaciones. Y coloco un ejemplo: en la Universidad Católica las universitarias hicieron una toma histórica. Hace 50 años que no se tomaban la casa central de la UC y ese paró duró tres a cuatro días porque el rector se sentó a conversar y no se paró hasta que se zanjaron todos los puntos. Y ellas lograron cosas en varios aspectos y se pusieron plazos. Yo creo que en otras casas de estudios el avance no es tal, porque si no efectivamente habrían llegado a acuerdos como ha ocurrido en algunas universidades.

Antes y después

Para la ex aspirante a La Moneda, hay un antes y un después de las tomas universitarias. "Es una movilización muy grande y tiene que ver con que hay cambios que se pueden acelerar a propósito de estas tomas. Si hubiésemos esperado que espontáneamente hubiesen protocolos en las universidades, que espontáneamente se tratara de equiparar sueldos, que espontáneamente hubiese bibliografía feministas dentro de las mallas curriculares y que estuviéramos hablando de educación no sexista, creo que podríamos esperar 50 años, entonces las movilizaciones y las tomas tienen un carácter, pero aceleran procesos", expone.

-¿Qué siente usted, que, por un lado, se logra instalar este tema, como usted dice en las mesas de las casas, pero, por otro, no se terminan los femicidios?

- Es bien doloroso que la sociedad converse de algo que nos pasa, cómo ha ido cambiando la legislación, como evolucionó en los últimos 20 años. Creo que es interesante como estas movilizaciones aceleran esta conversación y genera el tipo de lectura y las leyes que se puedan instalar. Es triste y preocupante. Se pueden lograr cambios culturales, pero todavía estamos lejos de lograr lo que queremos.

Se confiesa

"El feminismo, como concepto, como lucha política, es un tema que está dando la vuelta al mundo y con énfasis distintos". Había muchas universidades que no tenían ni siquiera un pequeño protocolo, a propósito de casos de abuso y de acoso".

"

es el año en que se presenta Sánchez como candidata presidencial. 2017

universidades están en toma en Puerto Montt: la UACh y la ULagos. 2