Secciones

Precios del salmón deberían mantenerse equilibrados en 2018

OFERTA Y DEMANDA. Bordea los US$ 6 la libra, lo que tendría que mantenerse, si no incrementan los niveles productivos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

E l precio internacional del salmón parece estar alcanzando un equilibrio que podría mantenerse hasta fin de año, según los pronósticos de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile).

Tal condición estaría representando a cabalidad la teoría económica de la ley de oferta y demanda, ya que el mercado está fijando precios alineados; es decir, con valores que los clientes están dispuestos a pagar, lo que también da respuesta a las metas que se han fijado los productores, en términos de ingresos.

De acuerdo a Arturo Clément, la proteína está bordeando los 6 dólares la libra, "lo que sigue siendo un muy buen precio".

El líder de la industria salmonicultora nacional anticipa que esta tendencia se mantendrá en el tiempo, al menos "hasta que termine la cosecha del salmón salvaje (atlántico)", correspondiente al tercer trimestre de este año.

Asimismo, en ese período se sumará el incremento productivo en Noruega. Ambas situaciones podrían derivar en ajustes en el segundo semestre que, se espera, no sean tan significativos, al punto de hacer caer la banda de los US$ 6.

Clément aseveró que por ello proyectan salir al mercado con una cantidad de producción "que no altere las actuales buenas condiciones".

Para mantener ese rango, expuso que el objetivo es llegar a una producción anual de unas 800 mil toneladas.

Efecto de exportaciones

Una opinión similar comparte Claudio Cerda, coordinador magíster en Salud de Salmónidos de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt (USS), para quien mantener este precio "dependerá en gran medida de los productores y las decisiones que tomen respecto del crecimiento de la oferta".

Argumenta que si el actual valor está alineado con la tasa de crecimiento de la demanda, cercana al 6%, "es razonable pensar que el precio debería mantenerse en el largo plazo. Pero, si la tasa de crecimiento -en términos de volumen- se acerca al 30%, como sucedió a principios de este año, eso probablemente no ocurrirá".

Cerda establece que la actual relación entre el aumento de la oferta y el precio internacional, responde a una tendencia analizada entre 2000 y 2013, en la que es posible observar que "por cada 1% de incremento en la oferta, la caída en el precio es de un 2,6%".

Recordó que entre enero y abril de este año, Chile exportó 236.604 toneladas, con un retorno de US$ 1.875 millones, lo que significó un aumento de un 27 % en términos de volumen y de un 6% en valor, considerando las tres especies (atlántico, coho y trucha).

Para el docente de la USS, ese análisis "no es tan bueno" en el caso del cambio en el precio promedio. Explicó que en la comparación interanual para los primeros cuatro meses del año, hubo un retroceso de un 16%, al pasar de lo US$9,4 por kilo en 2017, a los US$7,9/kg. de este año.

Tales resultados le permiten sostener a Cerda que esa caída en el precio promedio, estuvo relacionada con el incremento de un 27% en el volumen exportado.

creció el valor de las exportaciones de salmón durante 2017, respecto de 2016, al sumar ingresos por US$ 3.852 millones. 16,4 %