Secciones

Se abre posibilidad que el caso Huenante vuelva a ser indagado por el Ministerio Público

DILIGENCIAS. En Chile se investigan tres casos de detenidos desaparecidos en democracia y sólo el ocurrido en Puerto Montt es llevado por la Justicia Militar.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Pedir que el caso de desaparición por casi 13 años de José Huenante Huenante (16 años) vuelva a ser indagado por el Ministerio Público es lo que va a solicitar el abogado querellante y representante de la familia, Sergio Millamán.

La inquietud de Millamán surgió una vez finalizada la última reconstitución de escena, donde quedaron más dudas que certezas, tras las incongruentes declaraciones de los dos funcionarios de Carabineros que estuvieron en el procedimiento de la madrugada del 3 de septiembre de 2005, donde al adolescente se perdió todo rastro.

A ello se suma que en Chile, de los tres casos de detenidos desaparecidos en democracia, sólo el de José Huenante es indagado una parte por la Fiscalía (justicia civil) y otra por la Fiscalía Militar.

El caso de Hugo Arispe de Arica, es una investigación vigente que es llevada por el Ministerio Público, mientras que el de José Vergara de la zona de Alto Hospicio en Iquique donde ya se realizó un juicio oral que condenó a dos Carabineros, también es llevada adelante por la Fiscalía Local.

Informes

La Corte Suprema mantiene pendiente desde fines del año pasado un fallo respecto al planteamiento realizado por los intervinientes y querellantes para que el caso sea indagado completamente por el Ministerio Público.

El abogado de la familia de José Huenante, Sergio Millamán, dijo que desde que tomó el caso como querellante en el 2013 la madre y tía del joven desaparecido le pidieron que la indagatoria la lleve la justicia civil.

Millamán explicó que en su oportunidad el Tribunal de Garantía de Puerto Montt determinó que una parte sea investigada por la Justicia Militar y la otra por la parte civil.

"Sin perjuicio de ello han existido conversaciones con este querellante, el Consejo de Defensa del Estado y el Ministerio Público para volver a retomar esta idea y ello se concrete. La misma Corte Suprema ha discutido sobre esta causa y ha pedido informes tras la presentación realizada a fines del año pasado, y hasta el día de hoy no hay ningún pronunciamiento que haya adoptado el pleno de la Corte Suprema al respecto", comentó el querellante.

El abogado insistió que van a continuar en esta postura y que así se lo han hecho saber los otros intervinientes.

La participación en esta petición del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh) no está clara, porque de acuerdo al director regional de este organismo Mauricio Malla, el Indh no es quien debe hacer ese llamado.

"El llamado a hacer esa solicitud para realizar ese cambio de la Justicia Militar al Ministerio Público corresponde al Consejo de Defensa del Estado", aseguró.

Profundizar

El abogado penalista, Sergio Coronado, quien cuando era fiscal llevo adelante la indagatoria señaló que la participación de civiles en el caso, algo que se quiso hacer, fue descartada.

Para Coronado todas las diligencias apuntaron a la intervención de funcionarios de Carabineros y fue ello lo que se investigó con la Brigada de Derechos Humanos de la PDI.

"Esa línea fue la que se confirmó y se investigó en su tiempo y la que tuvo un mayor avance investigativo. Volver a la justicia común permite profundizar ciertos aspectos de la investigación que quedaron inconclusos", manifestó.

El abogado del Consejo de Defensa del Estado y también ex fiscal, Rodrigo Tejos reconoció que tras la última reconstitución se abrirán nuevas líneas para investigar.

Indicó que lo que había eran sólo declaraciones escritas. "Si bien se habían hecho diligencias de reconstitución, siempre eran declaraciones de testigos civiles, pero no en conjunto con los funcionarios de Carabineros y los recorridos se realizaron por separado y no todos juntos, y particularmente en este recorrido los miembros de la primera patrulla no se había hecho con el nivel de detalle que se pudo hacer ahora", expresó.

Subpesca crea comisión para proponer soluciones al problema del lobo marino

EN 90 DÍAS. Ante daños que genera en la pesca artesanal, así como a la actividad acuícola. Dirigente del sector demersales valoró la iniciativa y pidió integrarla.
E-mail Compartir

Dentro de los próximos 90 días, una comisión creada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), deberá presentar propuestas concretas para enfrentar el problema del lobo marino, que afecta tanto a la pesca artesanal como a la acuicultura.

Aunque el mamífero está protegido por una veda extractiva hasta el año 2021, además de convenciones internacionales, el subsecretario Eduardo Riquelme explicó que "estamos frente a un problema de primer nivel, que debemos encarar seriamente".

El grupo, que ya sesionó por primera vez, lo integran representantes de la Subpesca, del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y de la Armada, a través de la Directemar.

Según especificó Riquelme, existen unos 200 mil lobos marinos, "que no tienen un depredador natural y que están afectando decididamente las labores de la pesca artesanal e industrial, fundamentalmente por los ataques a los recursos capturados".

El presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales, Juan García, validó ese comentario y expuso que "es tal la gravedad, que muchas veces se pierde todo".

Apuntó que su intención no es cazar o exterminar esos mamíferos, sino que "buscar la fórmula para realizar nuestra actividad, sin lamentar todos los días la pérdida de pesca y de materiales. Hoy cuesta mucho reponer un espinel (unos $250 mil), lo que deriva en deudas", apuntó.

También valoró la iniciativa del subsecretario Riquelme. "Nos parece bien que se esté tomando en serio este tema, que nosotros hemos puesto muchas veces en el tapete. Sabemos que es impopular, pero no podemos hacer vista gorda ante un hecho tan real como lo está sufriendo la pesca artesanal de esta región y del país".

Planteó que en esa comisión debería estar presente ese sector, "para proponer soluciones que permitan aminorar la interacción con el lobo marino. Quizás no será un aporte técnico, pero sí del día a día, como se vive este problema".

También los salmones

La comisión se enmarca también en una regulación estadounidense, de agosto de 2016, que determina que los exportadores de productos pesqueros a ese país, deben cumplir con un estándar en materia de protección de mamíferos marinos.

EL subsecretario Riquelme expuso que "a fines de 2021, tenemos que tener una certificación que acredite que nuestros procesos de extracción pesquera se desarrollan sin afectar a los mamíferos marinos, en concordancia con la legislación interna estadounidense. En caso que no pudiéramos acceder a esta certificación, Estados Unidos nos cerraría la exportación, entre ellos los salmones".

Arturo Clément, presidente de SalmonChile, dijo que han dispuesto varias medidas para evitar el ataque a las balsas-jaulas, lo que consideró como "un problema para la industria, pero aún más para los pescadores artesanales".