Secciones

La responsabilidad de la Educación Superior con los inmigrantes de Puerto Montt Fonoaudiología UST atiende a la comunidad en laboratorios de alto nivel

E-mail Compartir

UnApoyar el proceso de integración de estudiantes migrantes que estudian en las diferentes escuelas de Puerto Montt debido a la dificultad que significa integrarse a un nuevo país con otra cultura, y el desfase curricular que ocurre entre sistemas educativos fue el objetivo de la Escuela de Educación de Universidad Santo Tomás para comenzar a impartir, desde noviembre del año pasado clases de lengua española a inmigrantes haitianos.

En este contexto, debido a la necesidad presentada por la Delegación Municipal de Mirasol el Director de Escuela, Ramón Soto, convocó al jefe de carrera de Pedagogía en Inglés, José Ruiz, para que se trabaje en la adaptación de un material para el aprendizaje del inglés en una situación similar a los migrantes haitianos con el español, compuesto por 20 sesiones de taller.

Metodología utilizada

Estas sesiones de taller, que contaron con la colaboración de los estudiantes de las carreras Educación Diferencial, Pedagogía en Inglés y Educación Parvularia, utilizaron un material basado en la cotidianeidad, por ejemplo "la familia", "compras en la feria" o supermercado, utilizando palabras de un lenguaje coloquial y de uso práctico de manera interactiva. Las sesiones eran lideradas por el profesor Ruíz acompañado por estudiantes y exalumnos de Pedagogía en Inglés que apoyaban individualmente, trabajando como tutores, a cada participante.

"Concluida la primera etapa, enero 2017, 40 inmigrantes haitianos pudieron evidenciar grandes logros ya que todos fueron capaces de comunicarse y un buen grupo lo hacía con mucha fluidez. Se les notaba alegres, y manifestaron su agradecimiento al profesor Ruiz y su equipo", explicó el Director de la Escuela de Educación UST.

Responsabilidad Social

desde la academia

A este respecto, queda mucho por hacer, explica Ramón Soto, pues las necesidades superan las posibilidades de ayuda, "por eso es que sigo pensando que las universidades podemos hacer mucho para apoyar la inserción de nuestros hermanos migrantes, principalmente los haitianos que tienen la barrera del idioma. Sin embargo, se necesitan recursos los que son escasos y de difícil acceso. El abordaje de problemáticas sociales tan complejas debe ser asumido con profesionalismo y respeto por cada una de las personas que participan y reciben el servicio. Respecto del apoyo a estudiantes y familias migrantes en su integración a las escuelas, también podemos hacer mucho desde una perspectiva multidisciplinaria".

"Nuestro sueño es postular a recursos del gobierno regional y poder realizar un trabajo de más largo plazo, con varios niveles de logro y certificación. Pero para ello se necesitan socios, que tengan el compromiso de aportar lo necesario para que el propósito se cumpla en beneficio de las personas", señaló el académico.

CUn significativo aporte a la comunidad es el que realiza la carrera de Fonoaudiología de Universidad Santo Tomás de Puerto Montt a través de sus modernos laboratorios, instalaciones que poseen altos estándares y tecnología en los equipos que conforman estas dependencias.

Los laboratorios de Fonoaudiología constan de tres espacios; un laboratorio de audiología, que cuenta con equipos especializados en la evaluación auditiva y vestibular de niños y adultos, un laboratorio de fonética y voz, destinado al análisis acústico de la voz, el habla, rehabilitación en voz y motricidad orofacial y un tercero consistente en una sala multifuncional en la que se realizan entrevistas y atenciones de lenguaje en pacientes adultos.

Además cuentan con un equipamiento con altos estándares de calidad y tecnología, lo que significó para Santo Tomás una inversión de más de 20 millones de pesos destacando instrumentos como; audiómetro, impedanciómetro, cabina silente, electrococleografía, irrigador calórico, entre otros.

Para Víctor Calvo, Director de la Escuela de Fonoaudiología estas asistencias a la comunidad son muy benéficas para la formación de los estudiantes de preclínica ya que; "los estamos formando con competencias clínicas por tanto nuestros internos, a través de estas experiencias, pueden desempeñarse mucho mejor en el campo profesional. También el brindar un servicio a la comunidad es importante y nuestros docentes están muy comprometidos para trabajar en sus áreas de desempeño y así potenciar las distintas áreas de la fonoaudiología que no son conocidas en Puerto Montt".


Inmigración y Contabilidad,


Si Funciona

Jaime Halabi Schettino

Jefe de carrera Contador Auditor

Instituto Profesional Santo Tomás

Si se observa la trayectoria histórica de los países que han logrado un alto nivel de desarrollo económico y social, uno de los factores que han incidido en su progreso es haber sostenido políticas activas y planificadas de incentivos a la inmigración y con positivo Balance.

El elemento más significativo de la contribución del inmigrante es que, por su naturaleza, constituye una persona seleccionada en términos de capacidad personal, iniciativa, espíritu emprendedor y ansias de progresar, condiciones sin las cuales no está capacitado para emprender la aventura que significa abandonar el medio en el que nace, crece y se sociabiliza, incluso a veces abandonando el entorno familiar, para llegar a otro país diferente, al cual no está integrado cultural y socialmente. Para iniciar este proceso se requieren condiciones especiales. El inmigrante aporta rasgos entre los cuales se destaca la capacidad empresarial y espíritu de superación, a lo cual se suma su contribución a la diversidad cultural y al crecimiento del país al que llega.

El marco regulatorio en cuanto a Normas de Información Contable es transversal entre países globalizados, se vienen dictando desde los años 1973-2001 en permanente actualización y aplicables en a lo menos 75 países; sabido es que entre los 5500 inmigrantes estimados que han llegado a la Zona de Puerto Montt se encuentra capital humano calificado que entiende sistemas y procesos, en su mayoría inmigrantes de Perú, Colombia y Venezuela. Implementar mecanismos de ayuda a través de Fosis, Sercotec, Capital Semilla, otros organismos estatales, asesoría del SII es una real oportunidad para quienes pueden aportar de buena manera a la economía regional generando más utilidades y recaudación fiscal; Inmigración y contabilidad, Si funciona.