Secciones

Más de 250 atenciones se realizaron a la comunidad de Calbuco

GOBIERNO EN TERRENO. 20 instituciones públicas se hicieron presentes.
E-mail Compartir

Pese a las inclemencias del tiempo, el programa Gobierno en Terreno logró realizar más 260 atenciones a la comunidad de Calbuco, en los diferentes ámbitos de salud, vivienda, asistencia legal, apoyo en diagnóstico dental, óptico y vacunación contra la influenza. La actividad se desarrolló en el Gimnasio Municipal.

La gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, dijo que este programa ofrece un despliegue en terreno de más de veinte servicios públicos del Gobierno de Chile. "El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido poner a disposición de nuestras comunidades, que tienen dificultades de acceso o se encuentran en lugares más apartados, toda nuestra agenda programática de gobierno con atenciones personalizadas. En el caso de Calbuco, a pesar que las condiciones meteorólogicas no eran favorables, la comunidad ha respondido a esta actividad y han aprovechado de hacer sus trámites", indicó.

El alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, coincidió en que este programa favorece los lugares que están más alejados de Puerto Montt, donde se concentra el 90 por ciento de los servicios públicos.

"Es bueno que lleguen a nuestra gente para hacer consultas con los distintos organismos públicos. Agradecemos a la gobernadora que permite a la gente acceder a esta información de manera más cómoda sin gastar recursos para trasladarse a la capital regional", comentó.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, sostuvo que el propósito de este servicio es acercar la salud a las personas, dar calidad en la atención y acceso oportuno. "Un ejemplo de ello -dijo- es el vacunatorio móvil contra la influenza, para que toda la población, en especial, adultos mayores, niños y enfermos crónicos, puedan acceder a la vacunación en forma expedita y que tengan la atención que merecen".

El vecino Sergio Quintul destacó está iniciativa y manifestó que "es muy bueno que estén acá y los felicito por este apoyo".

Para la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza, uno de los desafíos es entregar información a los ciudadanos para incentivar a la denuncia en materia de violencia intrafamiliar.

El seremi del Trabajo, Mauro González, dijo que se busca que los trabajadores tengan un ente en quien confiar "para fiscalizar y responder a sus consultas", aseguró.

Simce deja al descubierto la mala alimentación en Enseñanza Media

AVANCES. Director de la Agencia de la Calidad de la Educación analiza aspectos que llaman la atención tras los resultados de esta prueba.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Carlos Delgado, director de la Agencia de la Calidad de la Educación, expone que los resultados del Simce arrojan un tema alentador para la región, pero también aspectos para preocuparse.

Es así como un avance significativo es el fin de la brecha de género, especialmente en Matemáticas.

También el que las diferencias socioeconómicas entre los establecimientos se fueron estrechando. Incluso de manera más significativa que a nivel nacional.

Otro factor destacable es que los alumnos de cuarto básico de la región mejoraron en todas sus pruebas. Algo que se viene repitiendo durante los últimos años.

Situación similar ocurre con los estudiantes de segundo medio.

Los problemas, sin embargo, aparecen en Matemáticas en octavo básico, donde los resultados no fueron los mejores.

Lo mismo ocurre con Ciencias Naturales, lo que es objeto de un análisis más profundo, dado todo el respaldo que hay hacia los estudiantes para este ramo.

La explicación podría estar en el cambio de currículum, por cuanto esta última prueba se midió con el 50% del currículum nuevo.

Y eso puede dar cuenta de una apropiación débil de parte de los profesores y de parte de las escuelas.

Indicadores

Delgado expone que el Simce ahora abarca otros indicadores, como el desarrollo social y personal. "Aquí tenemos algunas satisfacciones y otras preocupaciones", advierte.

Entre las satisfacciones, aparece la participación en la formación ciudadana. "Nuestras escuelas tienen una buena participación, aunque cuando crece el nivel educativo va bajando. También tenemos una buena evaluación en materia de convivencia escolar", anota.

El problema, sin embargo, radica en los hábitos de vida saludable.

Y es que en la medida que aumenta el nivel educativo, este indicar se "va deteriorando. Cada vez los niños y jóvenes realizan menos actividades de carácter físico. Tienes menos adhesión a la comida saludable y realizan menos actividades recreativas fuera de la escuela".

Y todo eso "da cuenta de que el concepto de calidad de vida no está del todo apropiado. Y no sólo en niños y jóvenes sino que en toda la población en general".

Delgado reconoce que el reclamo de los establecimientos educacionales es que realizan "muchos esfuerzos, tienen programas de trabajo de alimentación y vida saludable, prácticas de vida saludable".

-¿Cuáles entonces serían los factores para que esté presente este problema?

-El reclamo es que la casa, la cultura y el entorno no ayudan a fortalecer lo que hace escuela.

-¿Tendrá relación con la Jornada Escolar Completa y que en media los colegios se preocupen más de la PSU que de la vida sana?

-No, porque si bien los tiempos se enfocan en lo que señala no son significativos desde el punto de vista de la actividad global de las personas, de los estudiantes. Hay mucho tiempo que podrían destinar a la actividad física, pero lo están destinando a otras actividades.

-¿Al sedentarismo puede ser?

-A la vida sedentaria, a permanecer frente a los videos juegos, computador, televisor, aparatos electrónicos. Y lo otro es la alimentación que no ha cambiado nada en el hogar y en la comunidad en general. Sigue teniendo una alta valoración la comida chatarra que se ha incorporar fuerte en los últimos 30 años. Y por eso hemos pasado de la desnutrición a la obesidad, como una nueva pandemia que ataca a nuestros nños y jóvenes.