Secciones

Gremios expusieron sus temores ante el proyecto de cabotaje para cruceros

SENADO. Advierten efectos en el empleo y en las condiciones tributarias.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los efectos en el campo laboral fueron abordados por representantes locales en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que ayer analizó el proyecto de ley para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera.

En representación de Armasur expuso Héctor Enríquez, director de ese gremio, quien advirtió que si se mantiene la actual redacción de esa moción parlamentaria, habrá un impacto importante en más de dos mil puestos de trabajo y en el proceso de formación. "Nos preocupa enormemente, porque se competiría en desigualdad de condiciones", comentó.

Además, planteó "analizar a fondo" las condiciones tributarias de las naves con bandera de conveniencia que ingresarían a esta mercado, ya que no se someten a la legislación chilena; así como el aporte al PIB nacional. "Cualquier cosa que sea reemplazo a lo que se hace es muy negativo; cualquier cosa que sea complementario, es muy positivo", reflexionó.

Mientras que Juan Luis Villalón, inspector nacional para Sudamérica de cruceros de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, hizo notar que el proyecto ofrece la posibilidad a los actuales armadores para cambiar la bandera nacional por la de conveniencia, lo que implica pagar menos impuestos y contratar personal extranjero, sin respetar la legislación laboral.

Alejandro Tenorio, secretario del Sindicato de Oficiales de Marina Mercante Austral (Siomma), quedó satisfecho luego de exponer que "hay puntos no considerados", por lo que senadores integrantes pidieron análisis más acabados, como sobre el uso de la bandera de conveniencia.

El dirigente apuntó que ello deja en claro que esa moción carece de respaldo técnico

Destacó que también ratifican sus temores "en cuanto al riesgo de precarización del trabajo para las tripulaciones chilenas, que no se pueden ver afectadas por una moción parlamentaria, cuyo punto de partida ha sido el engaño y esconder una apertura unilateral del cabotaje, que es desventajosa para los trabajadores, el Estado y los armadores".

Próxima sesión

El senador Iván Moreira intervino también para exponer que ante "las indefiniciones tributarias", esta iniciativa debería ser analizada en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

Además, reiteró que pidió al Gobierno que retire la urgencia al proyecto, lo que permitirá que este siga siendo analizado por esa comisión, la que sesionará el miércoles de la próxima semana, ocasión en la que espera que se resuelva si se abrirá un nuevo plazo para presentar indicaciones.

"Tuvimos la oportunidad de hacer un téngase presente antes de terminar con la discusión y que este proyecto se apruebe. Pero, con los debidos resguardos, para las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes", definió el legislador.

En la parte final del trabajo de esa comisión, el senador de la UDI especificó que no está en contra del proyecto "que trata de dar una oportunidad a la zona norte, para que tenga cabotaje de pasajeros (...). El fin no era la zona sur, sino que darle una oportunidad de inversión al tema turístico de la zona (norte). Así que (tengo) la mejor disposición sobre esta materia", afirmó al anticipar su voto a favor de la iniciativa.

Vecinos reiteran rechazo a la Ruta Metropolitana

PROYECTO. En su lugar, piden mejorar redes viales intraurbanas existentes.
E-mail Compartir

Dirigentes de uniones comunales de juntas de vecinos de Puerto Montt y Puerto Varas, expresaron su desacuerdo con el proyecto para construir la Ruta Metropolitana, que busca unir esa comuna lacustre con el Aeropuerto El Tepual.

Durante una reciente reunión de trabajo, acordaron sostener reuniones con vecinos de las zonas por donde está proyectada esa autopista urbana concesionada de 34 kilómetros de extensión, para recoger opiniones de las organizaciones y habitantes de esos lugares.

Mediante una declaración pública suscrita por Ingrid Bartsch (Unión Comunal "Juntos por Puerto Varas"), Hernán Navarro (Puerto Montt) y Raúl Aburto (Reloncaví), los dirigentes reiteraron su rechazo, que ya habían expresado a fines de mayo pasado, al considerar que su trazado es "invasivo y agresivo contra los territorios comunales, exponiéndolos a elevados costos económicos, urbanos y ambientales, que serán irreversibles una vez ejecutada la autopista privada".

Exponen que es urgente la "expansión y mejoramiento de las redes viales intraurbanas", como las rutas Cardonal-El Tepual y Alerce-La Vara-Puerto Montt, junto a un "proyecto de integración territorial, como un tren interurbano".

Además, acordaron realizar un seminario, en el que esperan abordar materias como las áreas metropolitanas, el Plan de Transporte Urbano de Puerto Montt y el proyecto de Plan Regulador Intercomunal, "por tratarse de temas relacionados con políticas urbanas comunes, carga vial intercomunal y protección del territorios", finaliza el documento.