Secciones

Contaminación lleva al alza atenciones por enfermedades de tipo respiratorio

ESTADÍSTICAS. Director de Salud Municipal reconoció notable incremento de ese tipo de solicitudes en los servicios de atención primaria de urgencia. Lo atribuye a las emisiones por uso de leña. DE ESPECIALIDAD. Hoy se atienden unos 220 niños y brinda rehabilitación oral a otros 160 pacientes adultos. En forma provisoria funciona carro de arrastre.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de mil 800 atenciones a la semana atribuidas a enfermedades respiratorias, están recibiendo los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapu) de Puerto Montt.

Tal condición viene expresándose de modo significativo desde el 11 y hasta el 25 de marzo, cuando en esas dos semanas se pasó de un promedio de 600, a las 2.031 y 2.174 consultas asociadas a este motivo.

A partir de esa fecha, bajaron a las mil quinientas hasta mediados de mayo, momento en el que se produjo un repunte por sobre las mil 800 solicitudes, lo que se ha mantenido hasta ahora, con un peak de 1.988 pacientes, durante la semana comprendida entre el 21 y 27 de mayo pasados.

Miguel Aravena, director de Salud Municipal, estableció que las estadísticas dan cuenta de 79.183 prestaciones entregadas durante el año en los cinco Sapu que administran. De ese total, 30.726 corresponden a dificultades en el sistema respiratorio.

El jefe de la Disam aportó otro dato inquietante, ya que los menores de cinco años concentran esas atenciones, al totalizar 22 mil 741 niños con ese tipo de malestar.

Efecto de la leña

A su parecer, la contaminación atmosférica es un factor que está contribuyendo de modo importante al aumento de las atenciones por enfermedades respiratorias.

"Nosotros vemos en los Sapu cómo aumenta la cantidad de gente que se atiende en los Sapu. Y esto es porque se ocupa leña de mala calidad", dijo.

Recordó que hace algunos años las familias puertomontinas se abastecían de ese combustible a partir de noviembre, para dar tiempo a que se secara y estar en condiciones de usarla a partir de abril.

"Ahora la gente compra leña húmeda, recién cortada. Entonces, por querer ahorrar unos pesos, están enfermando a la gente. Hay una gran irresponsabilidad, tanto de quien la compra, como del que la vende", estableció.

Preemergencia

Precisamente por los efectos ambientales, la Seremi de Salud decretó para este miércoles la segunda preemergencia ambiental del año en Puerto Montt. La primera fue el pasado domingo 3 de junio.

Con esa alerta ambiental, se prohibió el uso de fuentes fijas industriales y comunitarias (edificios) que utilicen leña, chips de maderas o carbón, entre las 18 y 24 horas de ayer.

Además, puntualizó que sólo se podía desarrollar actividades deportivas masivas al aire libre, entre las 11 y 19 horas y que deben suspenderse las clases de educación física al aire libre en establecimientos educacionales durante todo el día.

Sin embargo, esa comunicación no llegó en forma expedita a todos los colegios. Así, en el Instituto Alemán, admitieron que sólo se enteraron de la medida en la mañana, al leer El Llanquihue.

Alejandra Obando, directora de Formación Complementaria y Comunicaciones, aseguró que "no recibimos ninguna comunicación oficial" y que sólo tenían actividades complementarias al aire libre para alumnos de primero y segundo básico, en la cancha de futbolito, lo que trasladaron a uno de sus gimnasios.

Mientras que Eugenio González, rector del Liceo de Hombres "Manuel Montt", también reconoció que "me enteré por la prensa". Agregó que para estas situaciones es recomendable que la autoridad establezca un canal de comunicación dirigido a los establecimientos educacionales.

A pesar de eso, sostuvo que adoptaron las medidas para cumplir con la preemergencia.

"Suspendimos la actividad deportiva y física. Informamos a todos los profesores de Educación Física y están haciendo actividades en el aula", explicó.

La prohibición alcanzó a unos 16 cursos que ayer debían realizar actividades físicas y talleres deportivos al aire libre.

Sin embargo, en otros colegios como el Inmaculada Concepción, sí contaban con información, la que compartieron con alumnos y apoderados mediante sus canales internos, mediante la que dieron cuenta de la suspensión de los talleres de fútbol y atletismo.

Respecto de la situación de hoy, la Seremi de Salud informó ayer en la tarde que conforme al pronóstico de calidad de aire para Puerto Montt, se proyecta para hoy "un rango de calidad en nivel regular. Sin episodio" de preemergencia ambiental.


Hospital de Frutillar se consolida como un referente en el área odontológica

Gracias a una serie de inversiones y a la incorporación de profesionales, por definición del Servicio de Salud del Reloncaví, el Hospital de Frutillar se ha consolidado como un referente en el área odontológica de especialidad para el sector norte de la Provincia de Llanquihue.

Hoy, con seis odontólogos y dos boxes, la Unidad Dental atiende a aproximadamente 220 niños en tratamiento de ortodoncia fija y removible, además de dar solución en rehabilitación oral, a aproximadamente 160 pacientes menores de 59 años y mayores de 65 años.

Carro de arrastre

Asimismo, el Servicio de Salud asignó temporalmente un carro de arrastre odontológico como apoyo, el que se ubica en dependencias del Hospital de Frutillar, estando destinado para la atención de estudiantes que cursan cuarto año medio.

Para potenciar el trabajo que se viene desarrollando durante este mes, se incorporará al equipo endodoncista; mientras que cuando el pabellón de cirugía menor se encuentre operativo, una implantóloga realizará este tipo de cirugías en el hospital.

Tiempos de atención

Entre los desafíos planteados por la Unidad Dental del Hospital Frutillar, se encuentran la optimización en los tiempos de atención de los usuarios, con soluciones a sus requerimientos de especialidad en la misma comuna.

De este modo, se pretende aportar en la descongestión del centro de referencia en odontología que se ubica en el Hospital de Puerto Montt.

calidad por hora

E-mail Compartir

Estación Mirasol MP 2,5 Según los datos de la estación de monitoreo de calidad del aire ubicada en Mirasol, ayer, en la franja horaria de la madrugada, hubo niveles equivalentes a "buenos", con un promedio de 39 µg / m3 (microgramo por metro cúbico). A partir de las 07.00 horas se registra un empeoramiento, lo que coincide con el encendido de las estufas a leña cuando las familias se levantan. El índice marcó 68 µg / m3 (regular). A las 08.00 horas fue de 127 µg / m3 (preemergencia). En las siguientes horas se observó una mejoría, la que termina a las 16 horas, donde se registró 62 µg / m3 (regular). A las 17 horas 106 µg / m3 (alerta) y a las 18 horas -al cierre de esta edición- 300 µg / m3 (emergencia). Los datos son publicados en https://sinca.mma.gob.cl.