Secciones

Condiciones "mínimas" para aceptar dialogar

E-mail Compartir

Según se expresa en el documento, existen tres condicionantes obligatorias que se deben cumplir "para dar pie a la negociación como Círculo de Mujeres y estudiantes en toma":

1) Se exige que el negociador sea el máximo representante de la Universidad Austral de Chile, Carlos Montt Gómez, presidente del Directorio de la institución.

2) Se exige que el Directorio de la Corporación despida o exija la renuncia del rector de la Universidad Austral de Chile, Óscar Galindo.

3) Se exige un pronunciamiento por parte del directorio, donde se expongan disculpas públicas y presenciales, para con todas y todos quienes componen la comunidad Universidad Austral de Chile. Lo anterior debido a que Oscar Galindo hizo caso omiso al informe del fiscal que sugiere la desvinculación de Alejandro Yáñez, encubriendo de este modo la acción de acoso, siendo ésta motivo de despido de quien comete el acoso y quien encubre tal situación, sanción regida por el código laboral en su artículo 160, asumiendo este como un caso fortuito.

Estudiantes de la Universidad Austral presentan sus demandas en medio de la toma

PUERTO MONTT. Una serie de exigencias expresan las alumnas en un documento dirigido al Presidente Sebastián Piñera y a autoridades universitarias, entregando propuestas de cambios y medidas a implementar.
E-mail Compartir

Redacción

Un "exigitorio" fue presentado por las alumnas movilizadas de la Universidad Austral a las autoridades de la casa de estudios, en el marco de la toma de las instalaciones universitarias en demanda de cambios al -explican- modelo machista imperante.

El documento, que puede ser visto en el Facebook del movimiento en "Ya No Callamos UACh Puerto Montt", establece tres condicionantes (ver recuadro) que, de cumplirse, darían paso recién al diálogo. De superarse esa etapa ponen sobre la mesa una serie de exigencias con la finalidad de dar por exitosa la movilización.

El "Exigitorio Círculo de Mujeres UACh Puerto Montt" está dirigido al Presidente Sebastián Piñera y al presidente del directorio y representante de la Asamblea de socios de la corporación Universidad Austral de Chile, Carlos Montt.

En el documento, se identifican seis áreas que pretenden cambiar dentro de esta casa de estudios superiores. Para cada una de ellas se indican una serie de exigencias. Aquí, presentamos un resumen de lo solicitado por las estudiantes.

La primera es la "Institucional", la que contiene la desvinculación "inmediata y efectiva, sin indemnización" de Alejandro Yáñez, denunciado por acoso sexual. Además de esto, que cada cuerpo colegiado (Directorio, Consejo Académico y Consejo Superior Universitario) debe estar compuesto de manera equitativa entre hombres y mujeres (además de igualdad salarial). Se suma que se exige la capacitación obligatoria anual y de carácter presencial -regida por una mujer que debe adscribir a la perspectiva de género- a funcionarias/os y académicas/os sobre diversidades sexuales, desigualdad y violencia de género". Entre otras materias que incluyen no vincularse con empresas externas que sean "machistas".

Otra aspecto es el "Académico", donde "se exige el diseño de programas curriculares con enfoque de género de carácter feminista, que se avance a una exposición equitativa de autores y autoras en las bibliografías, evitando así la invisibilización y el sesgo machista que predomina en la academia". Además "se debe modificar los perfiles de egreso, contemplando por ende la perspectiva feminista y de género en todas las carreras". En cuanto a "la contratación académicas/os, funcionarias/os y trabajadoras/es" se exige "que la Universidad establezca cuotas de género en todos sus estamentos".

"no sexualizar ni erotizar"

En cuanto al alumnado, "se exige la implementación de talleres de formación general relacionados a la sensibilización sobre el acoso, violencia y discriminación, vinculantes al sistema académico, que por ende sean evaluadas/os y que tengan el carácter de obligatorio", se pide un uniforme estandarizado evitando así "sexualizar, erotizar y vulnerar la dignidad de las/los estudiantes". Junto a esto, la creación e implementación de una Secretaría de Salud Sexual y Reproductiva, entre otras cosas.

"Vocalía de Género" es otro ámbito destacado donde se exige "la implementación de un organismo estudiantil autónomo: la Vocalía de Género y Disidencia Sexual", el cual deberá recibir recursos y espacios físicos por parte de la casa de estudios.

Así también el ítem de "creación e implementación del Comité Paritario de género y diversidad en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt", que incluya, al menos, una persona con enfoque de género y especialidad en temáticas de violencia de género, ajena a la comunidad universitaria.

En sexto lugar, se habla de la "Difusión de Reglamentos y Protocolos", solicitando crear una "Comisión para la intervención en situaciones de acoso, violencia y discriminación (AVD)", excluyendo "la participación de las autoridades institucionales dentro de la Comisión".

La séptima área es de las garantías para la gente que está participando de la movilización, exigiendo "la no aplicación de sumarios, castigos y/o represalias", "no generar reducción de contenidos, priorizando la recuperación de clases de manera

íntegra" y que el Círculo de Mujeres creado por ellas "ha decidido establecerse como una organización autónoma de manera permanente, actuando como ente fiscalizador para el cumplimiento de todo lo demandado". Para esto último exigen que se les entregue un espacio físico en la universidad.