Tompkins Conservation prepara traspaso a Conaf de parques Patagonia y Pumalín
FUNDACIÓN. Forman parte de la donación al Estado que materializó esa Fundación. Su directora ejecutiva llamó a valorarlos y quererlos, para lo que anunció una campaña de educación. PUERTO MONTT. Equipo de fiscalizadores también emitió una citación a representante legal del Club Deportivo Tricolor.
En etapa de traspaso de los parques nacionales Patagonia y Pumalín, trabaja Tompkins Conservation, a la espera de materializar su entrega a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Esto, luego que pasaran a formar parte de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia Chilena, formada producto de la donación de tierras e infraestructura que estaba en manos de esa Fundación.
Carolina Morgado, directora ejecutiva de esa organización, estableció que en abril de 2019 entregarán en toda su gestión esos parques. "En este minuto estamos en una etapa de transición. Los continuamos manejando, pero preparándonos en un trabajo quincenal con Conaf para llevar esta transición de la mejor manera posible. Creamos una mesa técnica en la que estamos viendo todos estos temas", estableció.
Un aspecto al que le han dado prioridad, es la búsqueda de los concesionarios -a través de licitación- que se harán cargo de la infraestructura turística, como hotel y restaurante. "Estamos colaborando, porque es Conaf la que decidirá cómo hace este proceso. También se licitarán las áreas de camping", apuntó.
Otros parques que se suman a esa red son Melimoyu y Kawésqar, además del Cerro Castillo, en la Región de Aysén. Sobre este último, Morgado especificó que "no pusimos tierras, pero sí una buena idea, para que se recategorizara de reserva a parque nacional".
Día del medio ambiente
A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora hoy, Morgado opinó que ello "nos recuerda cuáles son nuestras tareas pendientes para que nosotros, los seres humanos, y los no humanos podamos vivir mejor. Para eso, tenemos que proteger lo nuestro".
Anunció el impulso a una campaña de educación pública "para reencantar a la ciudadanía con sus parques nacionales y transmitir el valor público y democrático que tienen".
La directora ejecutiva destacó que Chile tiene una "tradición republicana en la creación de parques nacionales. El primero, Vicente Pérez Rosales, se creó en 1926 y de ahí en adelante, todo Presidente de Chile ha creado, a lo menos, un parque nacional".
Sin embargo, llamó a cambiar la mirada hacia los parques, "que debiesen ser vistos como motores de economías locales, no como tierras que sólo cumplen con el objetivo de la conservación. Es nuestra idea promover que invirtamos en los parques nacionales y que sean desarrollados, junto a las comunidades aledañas".
Por el planeta
Hace 23 años que Morgado comenzó a trabajar con Douglas Tompkins y Kristine McDivitt Tompkins, como asistente personal del desaparecido empresario y coordinadora de proyectos. Sobre su nuevo cargo, como directora ejecutiva, asegura que "es un título más bien público", ya que -según sostiene- "es el trabajo que he estado haciendo siempre", aunque asume que llega como "un reconocimiento a tantos años en un proyecto que ha sido mucho más que un trabajo para mí. Porque lo que hacemos es por el planeta, más que por cosas personales", especificó.
Salud emitió 8 notificaciones durante la primera preemergencia ambiental
Visitas e inspecciones a empresas, recintos deportivos y edificios de departamentos en diferentes sectores de la ciudad, contempló el recorrido que siete inspectores de la Seremi de Salud, hicieron durante la primera preemergencia ambiental de este año, decretada para Puerto Montt.
Fruto de ese trabajo, cursaron notificaciones al detectar fuentes contaminantes en cuatro empresas y en un edificio, así como actividades físicas en tres recintos deportivos. Entre éstas, se citó al representante legal del Club Tricolor, que había arrendado un recinto deportivo para realizar su competencia durante esa jornada.
La seremi de Salud, Scarlett Molt, determinó que se trata de la primera preemergencia, luego de la alerta sanitaria del pasado 26 de abril, decretada por el Ministerio de Salud.
"Fue una inspección más a nivel de educación. Porque la mayoría de las personas estaba desinformada sobre qué episodio estábamos viviendo", expuso, por lo que llamó a conocer los detalles de las alertas sanitarias por mala calidad del aire, en el portal de internet: seremisaludloslagos.cl, así como en airechile.cl.
Junto con ello, anunció actividades educativas, ya que "la gente ve que es un problema de otros". Una de las tareas a abordar, será la promoción de uso de leña seca y certificada, además del adecuado uso (con tiraje abierto) y mantención de los sistemas internos de calefacción domiciliaria, como los de combustión lenta.
Cómo se establece
Sobre el procedimiento para establecer una preemergencia ambiental, Molt definió que la Seremi del Medio Ambiente es el ente técnico que revisa los resultados de las dos estaciones de monitoreo de Alerce y Mirasol, junto con otras variables, como los datos que aporta la Dirección Meteorológica de Chile. "Así establecen un sistema predictivo de cómo deberían comportarse al día siguiente las condiciones atmosféricas ambientales", detalló.
Ese método -agregó- sugiere los rangos que alcanzaría el material particulado fino respirable (mp 2,5). Si está por sobre los 119 microgramos por metro cúbico, se trata de una preemergencia; si es superior a los 170 mu/m3, es emergencia.
La seremi de Salud resaltó que la alerta sanitaria sigue vigente hasta el 30 de septiembre, bajo la que también queda prohibido -en forma permanente- el funcionamiento de chimeneas en domicilios particulares, así como la quema de pastizales, hojas y basuras.
Como ayer mejoraron las condiciones de ventilación, no fue necesario prorrogar esta medida preventiva.
El pronóstico del tiempo para hoy establece cubierto y lluvia con viento, variando a nublado y chubascos.