Secciones

Ordenamiento del borde costero preocupa al comandante en jefe de la V Zona Naval

CONCESIONES. Contraalmirante Carlos Fiedler Pinto analiza y detalla el trabajo de la institución, en el contexto del cierre de las actividades por el Mes del Mar en la región.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Un total de tres proyectos de concesión acuícola fueron aprobados en la reciente sesión ordinaria de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) en el sector de Dodihue, comuna de Calbuco.

Junto a esto, también se aprobó, con modificaciones, el espacio costero marino para pueblos originarios (ECMPO) de la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué, Isla Cailín y Lafquen Mapu.

Estos acuerdos se efectuaron considerando toda las áreas productivas, como la pesca artesanal, el rol de la empresa salmonera, el turismo y mitilicultores, según información del gobierno regional.

A 24 años de promulgada la Ley de la Política Nacional de Uso de Borde Costero, en la Región de los Lagos ha sido imposible llegar a acuerdo entre las partes que integran el comité regional.

Son 49 las personas que tienen derecho a voto y eso ha dificultado las decisiones, de acuerdo a la impresión que tiene al comandante en jefe de la V Zona Naval, el contraalmirante Carlos Fiedler, al cerrar el Mes del Mar, instituido en 1974 por la vocación geopolítica marítima de Chile, que hasta entonces vivía de espalda al mar.

-¿Por qué la Región de Los Lagos no ha podido presentar el plan de ordenamiento de uso del borde costero?

-Hay gobiernos regionales que sí desarrollaron y zonificaron su territorio y otros que no. Acá es muy difícil, porque para hacer una zonificación hay que poner de acuerdo a todos los involucrados en el bordo costero, incluyendo a las comunidades indígenas que fueron incorporados después. Hoy, más que dedicarnos a hacer una planificación del ordenamiento y del uso que se va a dar, vemos y atendemos cada solicitud que se plantea al comité regional de uso borde costero. Dimos la recomendación aprobatoria de Hualaihué, porque el que finalmente aprueba y autoriza es la firma del subsecretaria de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa.

-¿Por qué, si se reúne la comisión regional, no hay una persona que entregue los avances del trabajo del comité regional?

-Este comité regional analiza solicitudes en particular, fue una solicitud de enajenación marítima, de una concesión, pero no analiza el conjunto completo, porque no hay una planificación previa.

-¿Por qué no se ha hecho la zonificación en todos esos años?

-Porque eso primero tiene que partir de las comunas. Y cada comuna tiene que tener claro qué quiere para su borde costero. Debiera haber una planificación regional que trabaje con todas las comunas costeras. Ahora será mucho más difícil, porque a esta variable de lo que quieren las comunas, ahora hay que incorporar las solicitudes de los pueblos originarios, que están pidiendo muchos espacios marítimos costeros. En algún momento hubo un croquis de la zonificación que nunca fue aprobado y mientras tanto el sector que estaba como turístico- acuícola (Panitao), era zona de pescadores del lugar y se entregó concesión a la industria naval, astilleros.

La autoridad agregó que "sé que hay una comunidad indígena que presentó una solicitud; incluso el puerto (Chincuy) había solicitado concesión para ampliarse, pero no ha podido por la solicitud de los aborígenes. Hoy tiene más prioridad pueblos originarios que zona industrial.

Piden despido de funcionaria por filtrar imagen de presunto maltrato en jardín

"CORAZÓN DE ÁNGEL". Los padres y apoderados dieron a conocer en una declaración pública su opinión respecto a lo sucedido en el recinto preescolar.
E-mail Compartir

Los apoderados del jardín infantil Corazón de Ángel de población Modelo en Puerto Montt, dieron a conocer ayer una declaración pública tras realizarse una asamblea para analizar el presunto caso de maltrato a un niño de dos años, dado a conocer a través de redes sociales.

En la reunión extraordinaria realizada el 28 de mayo pasado, participaron 50 de los 63 apoderados del jardín, entre los cuales no estuvieron los padres del pequeño involucrado en los hechos que actualmente investiga la Superintendencia de Educación y el Ministerio Público.

En la misiva, solicitan "la desvinculación inmediata de la funcionaria de aseo involucrada en los hechos, por tanto se le sindica como facilitadora y tergiversadora de los hechos. Y atendido también a razones de otra naturaleza, que han afectado de manera negativa la permanencia de nuestros niños en el jardín, y que en la actualidad nos hace sentir inseguros y vulnerables, con respecto a la prestación de sus servicios y su vinculación con la comunidad educativa".

Según dio a conocer el padre del niño afectado, fue dicha trabajadora quien le hizo llegar una foto del pequeño cuando estaba orinado y con su pantalón abajo.

Además, calificaron de "desafortunadas declaraciones unilaterales" los dichos que el presidente de la Junta de Vecinos Modelo Unido ha realizado a la prensa y aceptaron trabajar con dicha organización para "contribuir a una atmósfera de armonía a fin de reparar la imagen de la comunidad educativa".

Por último, señalaron que "como padres y apoderados nos encontramos conformes y agradecidos de la labor realizada por las educadoras con nuestros niños a lo largo del tiempo".