Secciones

Definen los ejes para desarrollo energético regional al año 2020

RUTA. Documento resume tareas definidas por la comunidad.
E-mail Compartir

E l desarrollo de nuevas fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para potenciar la matriz regional, forma parte de la Ruta Energética 2018-2022 que impulsará el Gobierno.

Ese documento fue entregado por el seremi del ramo, Tomás Bollinger, al intendente Harry Jürgensen, ocasión en la que delineó lo siete ejes, derivadas de jornadas de participación realizadas en abril.

En primer lugar, destacó la modernización en la distribución, "con el ingreso de energías renovables a la red".

Consultado si se privilegiará ese tipo de proyectos, como los de energía eólica, el seremi comentó que "todo proyecto que sea sostenible, podrá llevarse adelante. La idea es diversificar la matriz energética. Toda energía es bienvenida, si el proyecto es sustentable".

Ello está radicado en el eje de desarrollo energético, que plantea que "los proyectos tienen que ser sostenibles, con ganancias para la empresa, comunidad y medio ambiente".

En otra línea de acción, aparece el uso de la leña como combustible y su manejo para "reducir el impacto medioambiental", en lo que también se buscará contribuir a través del fomento del "transporte eficiente", mediante el ingreso de autos eléctricos, así como con una modificación legal para el uso de gas como combustible para vehículos particulares.

El intendente Jürgensen destacó que esas indicaciones son fruto de un trabajo participativo, que busca "las soluciones a los problemas que tenemos en materia de energía".

Anticipó que pretenden cuadruplicar los proyectos de energías renovables y llegar al 5% de la población que aún no dispone de energía.

Gobierno invita a dialogar en torno al proyecto de Ruta Metropolitana

CARACTERÍSTICAS. Intendente Harry Jürgensen anticipó que en 15 días espera convocar a masivo encuentro, para iformar detalles de la iniciativa privada.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Como un "buen proyecto", calificó el intendente Harry Jürgensen, la iniciativa privada de concesión vial Autopista Metropolitana de Puerto Montt, a través de la que se busca unir Puerto Varas con el Aeropuerto El Tepual.

Mediante la Dirección Genera de Concesiones, la propuesta espera ser licitada en el año 2020, luego que también fuera considerada "de interés público", en 2012, en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

"El proyecto está a nivel de apoyo presidencial y, por lo mismo, nosotros lo valoramos. Porque contiene soluciones, en el transporte y conectividad, que la comunidad va a tener que conocer", expuso.

Frente a la oposición que ha encontrado en el alcalde Gervoy Paredes, así como en organizaciones vecinales y gremiales, Jürgensen anunció que durante esta semana realizarán una inducción interna a nivel del Gobierno Regional, para luego socializar sus caractarísticas, lo que ocurriría en los próximos 15 días.

"Lo vamos a difundir entre todos los seremis, para tener una mirada de distintos ángulos. Y después vamos a invitar a todos, como las organizaciones que han expresado una opinión en contra, para generar un diálogo, para que conozcan y discutamos el proyecto. Nadie quiere imponerlo a la fuerza. Queremos tener el mejor proyecto de conectividad para Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt", resumió.

En cuanto a la crítica de Paredes, quien asegura que esta ruta no soluciona los problemas de conectividad de Puerto Montt, Jürgensen dijo recibirla con respeto y lo invitó a sumarse a este análisis, "para conversar" y que pueda tener un conocimiento acabado del proyecto, "que está en etapa de discusión y análisis. Por eso la invitación al diálogo", reiteró.

"Hay un prejuicio negativo, que no está fundamentado. Bajemos un poquito las revoluciones, no tiremos este gran proyecto por la borda, sino que acojámoslo, revisémoslo, hagamos un análisis técnico y después de eso digamos lo que hay que hacer", planteó.

Con el presidente

Requerido sobre la carta al Presidente Piñera, que el alcalde Paredes hizo entrega al ministro de Obras Públicas, el intendente no duda que el Jefe de Estado se informará de su contenido. No descartó que haya consultas desde La Moneda para revisar el tema a nivel local.

Aseguró que la próxima semana se reunirá con el Mandatario para tratar esta iniciativa "que es de vital importancia. Viene a buscar soluciones para el área metropolitana de Puerto Montt y Puerto Varas".

Diseño y consultas

Mientras que el seremi de Obras Públicas, James Fry, coincidió en que el rechazo ciudadano se debe a que ha existido "poca difusión e información".

Planteó que durante este año, la propuesta será sometida a una etapa de diseño y que también habrá una de participación ciudadana. "Todas las preguntas o necesidades que nazcan de la comunidad, estamos llanos a que se puedan sumar a este proyecto y se pueda ir mejorando en el transcurso del año", afirmó.

El seremi Fry también llamó a mantener la mesura. "Queda mucho camino por andar. Lo primero que tenemos que hacer es darlo a conocer y recoger las inquietudes de la comunidad, para hacer de esto un buen proyecto para la comunidad", acotó.

Ante una consulta, la autoridad regional de Obras Públicas descartó desechar esta proposición y reiteró que tras recoger las inquietudes de la ciudadanía, "esperamos que en un año o año y medio, podamos concretar un muy buen proyecto de conectividad entre ambas comunas, además que sirva para mejorarla al interior de la ciudad de Puerto Montt".

En otro orden, hizo presente que el hecho que el Gobierno le dé su apoyo a esta iniciativa privada, no le restará impulso a otros proyectos sectoriales en esa materia.

"Van por vías distintas, con respecto a Hacienda. Este proyecto está bajo un criterio exclusivo de la Ley de Concesiones. Todos los proyectos de Obras Públicas van a través de platas sectoriales, en otra línea de financiamiento", estableció el seremi.

"La Ruta Metropolitana tendrá un túnel"

E-mail Compartir

Ministro de OOPP.

El ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine dijo que la Ruta Metropolitana permitirá mejorar en forma importante la conectividad entre Puerto Varas y Puerto Montt, considerando el tramo urbano que será de gran utilidad para descongestionar.

"En la ciudad (Puerto Montt) hay un tramo que va por trinchera y no se trata de algo que va a cortar la ciudad, es prácticamente un túnel y por arriba continuará la conectividad y el transporte público. Esta vía termina de conectar con el aeropuerto El Tepual", explicó.

-¿Por qué cree que surge la oposición?

-Muchas de las observaciones nacen por un desconocimiento de las características específicas del proyecto, y muchas veces nosotros mismos no hacemos un buen trabajo de comunicación para dar a conocer estos planes. Este es un proyecto que he visto y estudiado; es positivo para la zona y la región, y una vez que se conozcan más sus alcances, muchas de esas observaciones van a deponer, pero creo que es valioso el debate, porque allí muchas veces surgen propuestas válidas y que son convenientes considerar en el proyecto.

-¿Se trata de la primera obra de estas características en regiones?

-El proyecto tendrá un tramo urbano y por primera vez en regiones existirá esta obra construida por concesiones, con sistema de TAG que es un mecanismo más eficiente para el pago de peajes. Esto hace más productiva la cadena logística y ahorra tiempo.

Juan Andrés Fontaine,