Secciones

Carabinero salvó en Casma a un niño que sufrió un paro cardiaco

GRACIAS A REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. El menor de un año y medio estaba con problemas respiratorios.
E-mail Compartir

La oportuna aplicación de la maniobra de reanimación cardiopulmonar, conocida como RCP, permitió que un funcionario de carabinero le salvara la vida a un niño de un año y medio, en un hecho ocurrido en Frutillar.

Se trata del sargento primero Javier Hopper, de dotación del retén de Carabineros de Casma, dependiente de la subcomisaría de Frutillar.

El hecho se registró mientas el suboficial se encontraba con día de franco, en su domicilio en Casma.

"Escuché gritos de auxilio desde el exterior y salí a ver. Encontré a mi vecina, que tenía en sus brazos a su nieto de un año y siete meses pidiendo que la socorriera, debido a que el niño no respiraba. Eso lo comprobé, al igual que la pulsación, puesto que era muy baja", explicó el sargento Hopper.

Al continuar su relato, el funcionario policial dijo que lo tomó e ingresó a la vivienda de la abuela, donde le practicó la maniobra de RCP (reanimación cardiopulmonar) hasta que se pudo estabilizar y respirar por sí mismo. "Lo trasladé de inmediato en mi vehículo particular al hospital de Frutillar, donde los paramédicos y profesionales lo estaban esperando, ya que me había comunicado con ellos telefónicamente", adujo.

El menor fue estabilizado en el recinto asistencial, y posteriormente fue trasladado al Hospital de Puerto Montt.

"Después fui a visitar a los jóvenes padres que viven en Frutillar y me encontré con que el niño estaba en buenas condiciones de salud", anotó el suboficial. Los padres le hicieron entrega al carabinero de Casma de una carta de agradecimiento por la ayuda entregada en forma oportuna.

Curso

En el ex Hospital Base de Puerto Montt se habilitó un recinto especial, donde los profesionales de la salud imparten cursos de RCP, tanto a la comunidad como a funcionarios de diversas entidades públicas. El curso que se entrega, incluso permite adquirir las destrezas para manejar un desfibrilador externo automático.

Ministro del MOP compromete más seguridad en las rutas de la región

ESTUDIOS. Pretenden mejorar el talud que ha sufrido derrumbes en el sector del lago Yelcho (Carretera Austral). Además, pavimentarán último tramo de vía entre Cochamó y Río Puelo.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La conectividad con seguridad es uno de los objetivos que persigue el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, al referirse a los problemas que han evidenciado distintas rutas de la región, entre ellos la que conecta Cochamó con Río Puelo y la Carretera Austral en la provincia de Palena.

En ambos casos, de acuerdo al secretario de Estado, la finalidad es contar con los estudios para mejorar el talud en el sector del lago Yelcho en la Ruta 7 y en terminar la pavimentación de la vía en la zona cordillerana de Cochamó.

En el caso del derrumbe en el sector del lago Yelcho, en la Carretera Austral, el ministro Fontaine dijo que ya la vía está despejada, pero con restricción. Indicó que a ello se sumó una importante obra de avance que ayuda en la conectividad. "El aeródromo de Futaleufú acaba de ser mejorado con la instalación de luminarias, permitiendo entregar un servicio importante para mejorar la conectividad cuando la ruta presenta problemas, porque esta región es afectada por fenómenos naturales recurrentes", aseveró.

Talud

Juan Andrés Fontaine añadió que la Carretera Austral está avanzando en su proceso de pavimentación y que incluso se colocó la primera piedra del asfalto entre Puerto Montt y Hualaihué, lo que falta para pavimentar.

-¿Qué pasa con la seguridad de la Carretera Austral? ¿Qué se hará?

-Se están estudiando las fórmulas para obtener las ingenierías que protejan el talud, por ejemplo, en el sector lago Yelcho. Aunque no es fácil, porque se trata de una obra mayor, para dar seguridad en los próximos inviernos. Esa parte de la Ruta 7 está con restricción entre las 20 y las 08 horas. La idea es contener el talud en forma definitiva, pero la naturaleza es así en esta zona, por años.

-¿Se considera la pavimentación entre Cochamó y Río Puelo?

-Se produjo un accidente muy lamentable, con la muerte de uno de los jóvenes del Cuerpo Militar del Trabajo. Pudo haber sido peor, pero hay que dar gracias a Dios que lograron salvarse muchas personas. Esa es una ruta peligrosa, siempre hay que mejorar en materia de conservación. Se está haciendo el estudio definitivo, que es el último tramo entre Cochamó y Río Puelo, que son 22 kilómetros. Y el otro tramo ya está en proceso de ejecución, antes de llegar a Cochamó. La idea es acelerar el proceso para contar con pavimento entre Cochamó y Río Puelo, lo que es prioridad por un tema urgente de conectividad.

-¿Cuándo será entregada en forma definitiva la doble vía a Pelluco?

-Son contratiempos propios de estas obras. Nos encontramos con que muchas de ellas, que emprendemos como MOP o a través de concesiones, enfrentan retrasos por diversas materias. Estamos trabajando para mejorar los procedimientos internos del ministerio y de otros servicios, que son factores que provocan atrasos, aunque este no es el caso. Estamos trabajando para mejorar esos procedimientos para cumplir con sacar las obras públicas a tiempo y una de las percepciones que tenemos es que normalmente es que, como Ministerio de Obras Públicas, llegamos tarde a solucionar las necesidades de conectividad de las personas que están creciendo muy aceleradamente.

-¿Para cuándo estiman que la gente podrá estar usando la doble a Pelluco?

-En el caso de la doble vía a Pelluco, tenemos la buena noticia que estará lista en junio y en pleno servicio. Estas es una de las obras de mucha importancia para Puerto Montt, en materia de conectividad, de enorme potencial turístico.