Secciones

Fiscal regional pide reanudar búsqueda en Santa Lucía

ALUVIÓN. Aún permanece desaparecido en la zona afectada Sixto Villegas.
E-mail Compartir

La reanudación de las labores de búsqueda de la última persona desaparecida a causa del aluvión que en diciembre afectó a Villa Santa Lucía, solicitó formalmente el fiscal regional de Los Lagos a través de oficios enviados tanto al intendente como al director Regional de Onemi.

Esto debido a que a la Fiscalía Local de Chaitén se le dio cuenta telefónicamente que los trabajos para encontrar a Sixto Villegas Ojeda, habían terminado, sin que se explicaran los fundamentos técnicos de esta decisión que es contraria a las órdenes emitidas por el Ministerio Público en este caso.

Conforme a lo señalado por Emilfork en los oficios emitidos, en reiteradas oportunidades la Fiscalía impartió instrucciones de búsqueda y utilización de todos los medios humanos, materiales, profesionales y tecnológicos disponibles, "que a la fecha no han sido dispuestos en su totalidad según los reportes que se advierten en las reuniones técnicas y de la familia de la víctima".

Respecto a cómo la Fiscalía se enteró del cese de faenas, el persecutor afirmó que fue "mediante una comunicación intempestiva", que sólo se formalizó posteriormente vía oficio, por lo que "esta Fiscalía se ha visto impedida de coordinar adecuadamente la continuación de las labores de búsqueda y garantizar el debido derecho a la información de la familia afectada por esta tragedia".

Emergencia

Villa Santa Lucía fue afectada por un aluvión en diciembre del año pasado. Como consecuencia de la emergencia, fallecieron 22 personas. A la fecha, se han recuperado 21 cuerpos, restando sólo ubicar a Sixto Villegas Ojeda.

Tras intensas precipitaciones se desprendió una gran cantidad de material, el que finalmente terminó por sepultar la localidad, arrasando con viviendas, escuelas e infraestructura pública. Además del desastre natural, una serie de incendios afectó a otros inmuebles de la villa. En su momento, se declaró Zona de Catástrofe a Santa Lucía, que depende de Chaitén.

Reconocen a los puertomontinos héroes del terremoto

DE 1960. Doce bomberos que respondieron al sismo más grande de la humanidad, siguen con vida. A 58 años del histórico evento telúrico, agradecieron su labor.
E-mail Compartir

En sus 76 años de servicio, el voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Puerto Montt, Abraham Oelckers, ha sido testigo de múltiples emergencias, pero la experiencia que comenzó a vivir desde las 15.11 horas del 22 de mayo de 1960 marcó su vida.

Al momento del sismo se encontraba a escasos metros del cuartel de calle Guillermo Gallardo, por lo que logró sacar uno de los carros de la sala de máquinas, comenzando a atender las múltiples emergencias que marcaron la historia de Puerto Montt esa jornada del terremoto de mayor intensidad en la historia de la humanidad.

"Apagamos cerca de cinco incendios ese día, entre ellos uno que consumió la Comisaría de Carabineros. Trabajamos en condiciones difíciles porque Puerto Montt quedó sin agua, por lo que llenábamos el estanque en esteros", contó.

Oelckers fue uno de los 12 voluntarios que a 58 años del aniversario del destructivo movimiento telúrico, fue reconocido por su aporte a la comunidad de Puerto Montt por parte del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Se trata de la docena de hombres que permanece con vida y ligados a los Bomberos, quienes fueron parte de los 233 que enfrentaron uno de los pasajes más difíciles en la historia del sur de Chile.

En su relato, el bombero primerino recordó que tras la inmediata tarea de extinción de incendios, comenzaron el rescate de heridos, los que eran trasladados al improvisado hospital habilitado en el Liceo de Hombres Manuel Montt.

"Se escogió ese inmueble porque en frente del liceo estaba el único grifo con agua en todo Puerto Montt. De allí salimos a atender varios sectores, pero había que conducir el carro a baja velocidad y con cuidad por el mal estado de las calles y porque las réplicas movían el vehículo. La zona más afectada estaba muy cerca de nuestra compañía, en la población Modelo. Allí murió mucha gente por un derrumbe, nosotros encontramos los cuerpos de una familia de cuatro personas, ellos estaban abrazados", relata.

A la luz de la fogata instalada afuera del Cuartel General de calle San Felipe, se desarrolló la ceremonia donde además Teófilo Bachler, Guillermo Winkler, Héctor Oyarzún, Roberto Baeza, Félix Mansilla, recibieron la distinción por su entrega hace más de medio siglo.

Héroes del '60

Fueron reconocidos frente a parlamentarios, consejeros regionales, concejales y autoridades civiles y militares, que llegaron a rendir un homenaje a estos héroes del 60´.

De los 12 convocados, llegaron seis, los otros estuvieron ausentes por salud o distancia de ese Puerto Montt que sirvieron hasta el agotamiento, entregando agua, rescatando heridos, apagando incendios y recuperando cuerpos.

"Como Secretaría General de Gobierno, somos el nexo entre el Estado y el voluntariado.

Al conocer la valerosa historia de estos hombres, no podíamos hacer otra cosa que reconocerlos, destacar la entrega con su comunidad, y agradecer ese gran esfuerzo. La visión del Presidente Sebastián Piñera apunta justamente a destacar estas historias, que son un verdadero patrimonio de nuestra sociedad civil", dijo la seremi de la cartera, Ingrid Schettino, quien gestionó las merecidas distinciones.

Por su parte, la máxima autoridad del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Rodrigo Barrientos, sostuvo que "valoramos que el Gobierno sea quien reconozca a estos 12 bomberos que aún permanecen a nuestra institución, y que trabajaron valerosamente en el sismo más grande registrado en el mundo con 9,5 grados de magnitud local. Nuestra juventud, y en especial los 220 voluntarios que formaron en esta ceremonia, deben motivarse con su ejemplo".

Respecto a cómo enfrentar una emergencia de esas características, el oficial sostuvo que "ante un desastre de esa magnitud nadie está preparado, pero la respuesta a las necesidades de la población en estos casos la debemos entregar de la manera más profesional posible. Por eso es destacable el labor, el empuje y la voluntad de los bomberos del terremoto del '60, porque no contaban con los equipos ni los avances tecnológicos del mundo de hoy".

Barrientos recordó que el año pasado partieron dos voluntarios históricos que tuvieron una destacada participación en el megasismo. Se trata de Jorge Brahm y de Tótila Lintz. "Son dos nombres importantes de nuestra institución, que marcaron el pasado y proyectaron el futuro. No los hemos perdido, porque sólo existe olvido si no los recordamos, y hoy ellos están en nuestras mentes y nuestro espíritu", indicó.