Secciones

Destacan y reconocen la trayectoria del pintor local Mario Manríquez

CCPM. En un evento en la sala Hardy Wistuba del Diego Rivera.
E-mail Compartir

En medio de una treintena de estudiantes de la educación pública municipal, docentes y medios de comunicación, entre otros, la Municipalidad reconoció al pintor Mario Manríquez.

El artista nació en 1942 en Villarrica, sin embargo, desde muy joven se radicó en la capital regional. Ingresó a la Asociación de Pintores de la ciudad a inicios de los años 70, institución en la que logró -junto a otros destacados pintores- conseguir la sede para los artistas plásticos y perfeccionar su trazo.

En el reconocimiento, el alcalde de Puerto Montt y presidente de la CCPM hizo entrega del libro "Arte" de la Guía Visual Definitiva -una obra que contiene las cerca de dos mil 500 obras más influyentes del mundo (pinturas y esculturas), desde el arte de las cavernas hasta las obras maestras contemporáneas.

Manríquez agradeció el reconocimiento realizado por parte del municipio local y destacó el respaldo y apoyo de la Corporación Cultural, pero además aprovechó la instancia para dedicarles unas palabras a los estudiantes.

"El camino a veces se hace lento, pero la vida es hermosa y nos puede dar muchas satisfacciones (…). Dios nos da talentos y podemos descubrir qué talentos tenemos, entonces, yo busqué a través del color una expresión de alegría; lo único que les puedo indicar es que entreguen lo mejor de sí en sus salas de clases, escuchen a sus profesores", puntualizó el pintor de más de setenta años.

Peter Murphy: un "gringo" descubriendo oficios por Chile

COSTUMBRES. El académico participó de la exhumación de un cadáver y la creación de organillos, entre otras labores. Su programa debuta hoy, en TVN.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El sociólogo y cientista político Peter Murphy nació en Kansas (EE.UU.), pero vive hace casi 15 años en el país, casado con una chilena y padre de un niño. Además, hoy, a las 19 horas, aterrizará en TVN con el programa "Aquí te las traigo Peter", donde repasará en casi una hora algunos oficios chilenos como sepulturero, salvavidas y limpia vidrios, viviendo sus rutinas específicas en carne propia.

Enamorado de chile

La primera vez que Peter llegó a Chile fue mochileando en diciembre del año 2000. Pasó ese Año Nuevo en Valparaíso y le fascinó la idiosincrasia nacional. Terminados los festejos supo que tenía que volver, momento que se concretó cuando llegó a estudiar a Chile en 2004, un magister en Ciencias Políticas en la Universidad de Chile.

Fue profesor en la misma casa de estudios entre 2006 y 2010, mientras que hoy desarrolla poco esa faceta académica, siendo a veces analista político en CNN y TVN. Lo que más consume su tiempo es un par de empresas turísticas -La Bicicleta Verde, en Santiago y Tour for Tips, en Valparaíso-, donde ofrece por poca plata entretenidos recorridos.

- ¿Cómo nació el proyecto en TVN?

- Hace tiempo me autodeclaro amante y apasionado de Chile, así que en el programa "Vuelta a la manzana" me pidieron que hiciera un recorrido por mi barrio, que es La Chimba, y mostré qué es lo que amo del Tirso de Molina, la Vega Central, Patronato, Bellavista, el cementerio. En ese programa la productora se dio cuenta que yo veía a Chile de forma diferente y que había aprendido mucho de la cultura local, me preguntaron si estaba interesado en hacer un programa y les dije 'por supuesto'.

Estas grabaciones comenzaron en diciembre de 2017 y acaban de terminar la semana pasada el capítulo 13, completando 52 casos, cada uno de ellos con tres a cuatro labores: "Son oficios que a veces están en el olvido, a veces en transformación -como el grafitero-, otros que ni sabemos que siguen existiendo, como el componedor de huesos, fabricante de volantines de competencia o el afilador de cuchillos".

Murphy contó que en cada oficio compartió con la persona todo el día, entrando a trabajar hasta que terminaran. Cuando fue aseador de la Plaza de Armas de Santiago, el día comenzaba a las cinco de la mañana. "Hago todo lo que ellos hacen por un día, tomo desayuno y almuerzo con ellos, si se van a sus casas voy con ellos y conozco a su familia, cada día es un oficio nuevo".

- ¿Qué oficio te impactó más?

- Una de las primeras grabaciones fue trabajando de sepulturero en el cementerio, exhumé un cadáver y fue muy esforzado.

Mujeres

Peter también acompañó a mujeres, como una salvavidas en El Tabo y Cartagena, que empezó con su oficio a los 14 años; y una camionera con hijos, quien de día trabaja manejando camiones gigantes por la Región Metropolitana y algunos viajes al sur.

- Luego de este ciclo, ¿qué has aprendido sobre la idiosincrasia del chileno?

- Aprendí mucho, los chistes, que durante 50 o 60 años hacen lo mismo y van perfeccionándose. Por ejemplo, un organillero que comenzó a los siete años con su papá y luego juntó el dinero para comprar su primer organillo, pero lo compró desarmado y al armarlo aprendió a fabricarlos. Ahora es una de las pocas personas que hace organillos en el mundo y lleva 60 años. Aprendí mucho del chileno humilde, honorable, que es muy sincero y esforzado: hay un mito sobre el chileno flojo, mi experiencia es lo opuesto, encuentro que es bien disciplinado. Más que lo que aprendí de los chilenos, aprendí de mí mismo, a vivir mi vida.