Secciones

Llaman a aprender de las lecciones que dejó el vertimiento al mar de salmones muertos

CONSECUENCIAS. Actores políticos coinciden en necesidad de adoptar correcciones, luego del fallo de la Corte Suprema, que cuestionó actuar de instituciones públicas en el bloom de algas de 2016.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Después de conocerse el fallo de la Corte Suprema, que cuestionó la forma en que actuaron diversas instituciones públicas para autorizar el vertimiento al mar de 9 mil toneladas de mortalidad de salmón, existe coincidencia en actores políticos de la región, en cuanto a que se debe aprender de las lecciones que dejó ese episodio, cuestionado tanto por agrupaciones de pescadores artesanales, como por organismos defensores del medio ambiente.

El intendente Harry Jürgensen opinó que ese dictamen del máximo tribunal del país "crea jurisprudencia y va a generar que las conductas y decisiones a futuro, sean distintas".

A su parecer, existen razones para justificar la forma en que actuaron Sernapesca, Directemar, el Ministerio del Medio Ambiente y las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) de Salud y Medio Ambiente, frente a la solicitud de SalmonChile para eliminar parte de esa mortalidad de 45 centros de cultivo, a unos 139 kilómetros al oeste de Ancud, durante el bloom de algas de 2016.

Pero, también dijo que esta resolución debe motivar la aplicación de protocolos que perfeccionen "nuestras prácticas en este sentido".

Consultado si tras el pronunciamiento de la justicia solicitará reunirse con los organismos involucrados, Jürgensen expuso que "me parece conveniente hacer un análisis de la materia, porque creo que (esa resolución) debe generar un cambio de conductas, de convicciones. Nuestro Gobierno pretende siempre cuidar la biodiversidad. Frente a una duda que una acción podría estar dañando la biodiversidad, claro que hay que cambiar de actitud. Por lo tanto, merece un análisis profundo de este dictamen y ojalá buscar caminos distintos".

Aprender y mejorar

Mientras que el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, aseveró que "recibimos el fallo en los términos que nos competen, como articuladores y coordinadores de la políticas medioambientales y crecimiento sustentable del país".

El seremi Kosiel admitió que "debemos aprender de las experiencias y mejorar las coordinaciones intersectoriales, que es uno de los focos de la actual administración".

Un llamado de atención

Mientras que el senador Iván Moreira expuso que ante esta definición de la Suprema, "existen responsabilidades del Gobierno anterior, pero no podemos responsabilizarlo totalmente".

Añadió que "esto es una responsabilidad para todos. No hay que aprovecharse de este fallo. Es una lección para enmendar, corregir y colocar límites".

El legislador reconoció que aunque la industria salmonera activa la economía y ofrece puestos laborales, "tiene que respetar la ley y tener un mayor respeto por el medio ambiente. Creo que ese mensaje lo han escuchado".

También, llamó a esas empresas a acercarse a las comunidades y a seguir produciendo, pero en forma sustentable.

Asimismo, dijo esperar que se cumpla con la entrega, en el plazo de 60 días que impuso la Corte, de los protocolos y acciones que deben aplicar las entidades públicas mencionadas, ante nuevas Floraciones Algales Nocivas (FAN).

Sin responsables

En otra visión, el diputado Fidel Espinoza lamentó que el fallo no haya establecido responsabilidades directas. "Es un dictamen muy genérico, que da cuenta de la gravedad del problema", expuso.

No obstante, estableció que ese escrito "demuestra una cosa que hemos venido reclamando por años: las salmoneras tienen una deuda tremenda con esta región. La región le ha entregado todo y ellos la han destruido. Han generado empleo, lo que agradecemos, pero no puede ser a costa de todo. El medio ambiente no ha sido cuidado".

El parlamentario criticó que se mantenga en sus puestos a las autoridades de Sernapesca "que son responsables de lo que ocurrió".

Saesa activa plan preventivo por anuncio de lluvias y fuertes vientos

ALERTA. Dirección Meteorológica anuncia precipitaciones y fuertes vientos, a partir del domingo en la tarde en P. Montt.
E-mail Compartir

Ante el anuncio de lluvias y fuertes vientos para este domingo y lunes en Puerto Montt, la empresa Saesa informó que se prepara para abordar los efectos que puedan dejar en el sistema de abastecimiento eléctrico local.

El jefe del Servicio al Cliente de Saesa, Cristián Arriagada, explicó que el plan de emergencia climática considera personal técnico para terreno, logística, comunicaciones y contacto con clientes, "de manera de atender de la mejor manera posible la reparación de daños en la red y los cortes de energía eléctrica que registremos, especialmente, producto de caída de árboles u otros objetos sobre los cables, o por la acumulación de nieve en zonas cordilleranas. En coordinación con autoridades locales, estaremos trabajando en la manera más rápida de llegar a lugares aislados, en caso de rutas cerradas por un temporal".

A partir del domingo

De acuerdo al pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, para hoy se espera nubosidad parcial durante la tarde y noche.

El domingo amanecerá nublado y por la tarde llegará el frente con lluvia y vientos, entre 40 y 60 km/h. El lunes se prevé que habrá cielos nublados, con chubascos débiles.

La proyección para el martes es de nublado por la mañana y luego nubosidad parcial, con chubascos débiles.

Para comunicar eventuales situaciones de emergencia, la compañía eléctrica aseguró que implementó canales y tecnologías disponibles para aumentar las posibilidades de contacto de sus clientes, "que permiten, incluso, revisar en línea el estado del suministro eléctrico detallado por sectores y comunas en su sitio web", agregó Arriagada.

El ejecutivo detalló que los canales para ponerse en contacto son: aplicación gratuita para smartphones; mensaje de texto gratis para celulares, enviando al 4020 la palabra LUZ y número de cliente; twitter @saesa_; línea gratuita 600 401 20 20 Saesa; y, oficinas de atención de público.