Secciones

Alcalde pidió construir Cesfam en Nueva Braunau y apoyo para el nuevo hospital

DISPOSITIVOS DE SALUD. Planteamiento fue recibido por subsecretaria de Redes Asistenciales y por el intendente, durante ceremonia de inauguración del mejoramiento del Cesfam de Puerto Varas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El alcalde de Puerto Varas pidió al Gobierno construir un Centro de Salud Familiar (Cesfam) en la localidad de Nueva Braunau y dar el impulso necesario para hacer realidad el proyecto del Hospital, durante el acto con el que inauguraron oficialmente el renovado Cesfam de esa comuna lacustre.

Las palabras de Ramón Bahamonde sonaron fuertes en el hall de ese edificio de más de 2.865 metros cuadrados, lugar donde se realizó esa ceremonia, en la que estuvo presente la doctora Gloria Burgos, subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud; el intendente Harry Jürgensen; el senador Iván Moreira y el diputado Fidel Espinoza, entre otras autoridades.

"Este es un momento histórico. No puedo ser un demócrata si no saludo y agradezco al Gobierno que terminó sus funciones hace un par de meses, y al Gobierno Regional, por esta tremenda inversión que alcanza los 4 mil 500 millones de pesos", contextualizó.

Pero Bahamonde fue más allá y llamó a las nuevas autoridades a "seguir atendiendo las necesidades básicas de la población". En ese sentido, llamó a "potenciar la salud como uno de los ejes fundamentales en el desarrollo del país para dar el bienestar que la gente se merece", por lo que pidió construir un Cesfam en Nueva Braunau y apoyar la edificación de un hospital en Puerto Varas.

Al ser consultada la subsecretaria Burgos, admitió que se requiere un nuevo hospital de mediana complejidad, "porque tienen una maravilla (de hospital) en Puerto Montt, pero necesitamos estar preparados para entregar atención de mediana complejidad, sobre todo en una zona como ésta que recibe muchos turistas".

En cuanto a impulsar un proyecto de Cesfam para Nueva Braunau, la autoridad expuso que antes de resolverlo se debe atender ciertos criterios, como "la cantidad de personas que lo necesiten. Eso está en manos del director del Servicio de Salud del Reloncaví (Jorge Tagle)", determinó.

Mientras que el intendente Jürgensen admitió que "el hospital para Puerto Varas es una necesidad, que existe. Por lo tanto, se necesita un hospital".

Sobre el Cesfam en Braunau, comentó que "debe ser una aspiración interesante para esa comunidad. Tener la Salud más cerca, está dentro de la línea que tenemos en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Por lo tanto, es un tema a considerar".

Modelo de salud

El nuevo Cesfam de Puerto Varas "está en la línea de lo que queremos continuar, entregando más centros en los que la atención sea segura, digna y oportuna", dijo la subsecretaria de Redes Asistenciales.

Destacó que al construir un SAR adosado al Cesfam, contribuye a ese propósito. "Al poder mejorar la capacidad de diagnóstico, con exámenes rápidos, eso mejora mucho la calidad de atención y el tiempo de respuesta a las personas", dijo.

En la misma línea opinó el intendente, quien afirmó que "sin ser un hospital, puede hacer diagnósticos certeros, para atender y derivar al paciente como corresponde. Eso es continuidad y rapidez, lo que vamos a continuar haciendo: Cesfam con SAR, unidos".

Mientras que el consejero regional Manuel Rivera destacó el gasto en salud que ha dispuesto el Gobierno Regional para esa comuna. "Esta inversión está dentro del convenio de programación del sistema de salud público de la región, que impulsó el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Puerto Varas ha sido favorecida con muchos recursos del Estado, es donde más se ha invertido en Salud", precisó.

En ese sentido, recordó los mil 300 millones para el SAR, los $ 4.500 millones del Cesfam; la compra del terreno del hospital ($1.944 millones) y el financiamiento de su estudio de diseño, por otros $2 mil 517 millones, lo que suma 10.261 millones de pesos.

Sin embargo, el presidente de la Comisión Social del Core y representante de Salud de la Provincia de Llanquihue, dijo que "hay temas en los que hay que seguir trabajando, como el Cesfam de Nueva Braunau y la posta rural de Peulla".

Masivo corte de agua potable afectó a un amplio sector de Valle Volcanes

MOLESTIA. Durante 12 horas, no hubo abastecimiento por cañerías, lo que fue mitigado con 11 puntos de distribución.
E-mail Compartir

Durante más de 12 horas, un amplio sector de la comuna de Puerto Montt se vio afectado por el corte no programado del servicio de agua potable.

A partir de las seis de la mañana y hasta pasadas las cuatro de la tarde, los habitantes de Valle Volcanes y otras zonas en la cuarta terraza, no tuvieron suministro, lo que les afectó en sus rutinas, como explicó Javier Soto, vecino del sector Santuario de la Laguna.

"Afectó bastante. Tuvimos que ir a ducharnos a otras casas; algunos llegaron tarde a sus trabajos por esto. También hubo problemas para cocinar y limpiar los baños", afirmó.

Cerca de las 13 horas, la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) dispuso de abastecimiento de emergencia en 11 puntos del área, afectada por una rotura espontánea en la red matriz de agua potable, localizada en la calle Volcán Corcovado, ocurrida "durante la madrugada de este viernes", anotó la sanitaria.

En ese instante, equipos de Essal seguían trabajando en el área, dijo Pedro Barría, gerente de Servicio al Cliente, quien estimaba "la normalización del suministro a las 18 horas", lo que comenzó a ocurrir cerca de las 16 horas, con variaciones de presión y episodios puntuales de turbiedad. La empresa mantenía los puntos de abastecimiento "hasta la normalización total del servicio".

Javier Soto rescató que se dispusiera de "bidones con agua, ya que "algunos tuvimos que ir a comprar agua envasada". Añadió que el plan de contingencia de Essal les permitió abastecerse en forma temporal, porque el agua que salía de las llaves "está sucia. No sirve para nada".

Sin información

Expuso que no recibió información oficial y que sólo se enteraron a través de un grupo de vecinos en Whatsapp.

En ese sentido, Hernán navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Cider de Puerto Montt, comentó que la empresa debería disponer de acciones preventivas para que estas emergencias no impacten en amplios sectores.

Junto con ello, pidió que la empresa entregue una explicación a la comunidad, lo que no obsta para que la Superintendencia de Servicios Sanitarios dé inicio a una investigación.

"Esa entidad tiene la responsabilidad de verificar si hubo una situación de emergencia o hubo algún grado de negligencia. Si detecta irregularidades, debería abrir un sumario", estableció. A su parecer, la sanitaria debe disponer de protocolos ante emergencias. "La comunidad debe ser informada del corte y cuáles son las medidas paliativas. Esto vale para Valle Volcanes o para cualquier otro barrio. Todos tienen derecho a ser informados y que existan planes preventivos", dijo.