Secciones

Sernapesca y Directemar defienden su actuar en caso de vertimiento de salmones

FALLO DE LA SUPREMA. Ambas entidades públicas aseguran que Tribunal Ambiental y Contraloría validaron esa autorización. Seremi de Economía subrayó exigencia para activar protocolos. NEGOCIOS. Busca aminorar los costos y tiempos de proceso, aumentar la carga y elevar el volumen de los envíos locales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Diversas reacciones despertó el reciente fallo de la Corte Suprema, que acogió un recurso de protección presentado por dirigentes de la pesca artesanal y organizaciones medioambientales de la región, por la autorización para el vertimiento de hasta 9 mil toneladas de mortalidad de salmón, durante el episodio de Florecimiento Algal Nocivo (FAN), ocurrido en los primeros meses de 2016, y que afectó a 45 centros de cultivo del Seno del Reloncaví y la parte norte de la Isla de Chiloé.

Los jueces redactores de ese veredicto criticaron el actuar de los servicios y entidades públicas que tomaron parte en esa autorización y ordenaron aplicar medidas preventivas, correctivas y de coordinación de los procedimientos, para evitar "riesgos para la salud de la población y los daños al medioambiente", las que deberán informar a ese tribunal.

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, remarcó que como nueva administración, valoran que la Corte estableciera "una serie de exigencias para tener los protocolos adecuados ante estas emergencias".

Muñoz destacó que entre las "medidas adecuadas" que mantiene el Gobierno, está la activación de la línea FAN a la altura de Quellón "en la que se monitorea permanentemente el flujo de los wellboats que transportan salmones, fiscalización que incluso abarca la pesca artesanal".

El seremi de Economía dijo esperar que la industria aporte con información al IFOP, así como a la autoridad sanitaria, mediante el "adecuado monitoreo de la situación de FAN".

Aplicaron medidas

Mientras que Sernapesca emitió una declaración pública de siete puntos, entre los que asegura que en octubre de 2016, implementaron una nueva regulación "para el retiro oportuno y disposición biosegura de mortalidades masivas de salmónidos", cuya efectividad fue puesta a prueba -agregan- "el primer trimestre de este año, con ocasión de la muerte por floraciones algales de más de cuatro mil toneladas de salmones en centros de cultivo en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes".

En ese episodio, las medidas correctivas "hicieron posible el retiro del total de los desechos y su disposición final en plantas de procesamiento y vertederos en tierra".

Ese servicio y la Armada coinciden en hacer presente que tanto el Tribunal Ambiental de Valdivia, como la Contraloría General, verificaron que Sernapesca y la Directemar actuaron correctamente y ajustadas a la normativa internacional, al autorizar el vertimiento al mar de esa mortalidad.

Sobre las medidas de prevención y coordinación dispuestas por la Corte Suprema ante futuras contingencias, la Autoridad Marítima informa que "comenzaron a ser implementadas el año 2016 con posterioridad al siniestro, en coordinación con otros servicios públicos".

En cuanto a las medidas que le competen, informaron que están dispuestas en dos circulares y un ordinario "que establece disposiciones de seguridad que deben adoptarse en casos de emergencia, producto de mortalidad masiva de peces para las faenas de carga, transporte y descarga".

Comisión de pesca

El diputado por el distrito 26, Gabriel Asencio, anunció que convocará a una sesión especial de la Comisión de Pesca de esa Cámara, para analizar el fallo de la Corte Suprema.

Afirmó que para ello invitará a las autoridades involucradas, a las que conminará a "hacer operativa la sentencia".


Programa avanza en la reducción de las brechas que afectan la logística regional

En la búsqueda de acercar las brechas vinculadas en la reducción de costos, de las condiciones y coordinación para el transporte de las cargas generadas en la región, entre otros, sesionó en Puerto Montt el Consejo Directivo del Programa Estratégico Logístico Mesorregional Centro-Sur, del Maule a Los Lagos.

Carlos Sanhueza, gerente de ese programa, afirmó que sus orientaciones están dirigidas a industrias como las del salmón y mitílidos, "que necesitan soluciones desde que el producto sale de la planta, hasta que llega a su destino".

En la ocasión analizaron la generación de un nodo intermodal en Puerto Montt, así como la ampliación a la región del Centro de Extensionismo, ambos considerados en esos planes de desarrollo.

"Nuestra expectativa es que en seis años, empecemos a construir nodos intermodales; en tres años, gran parte de las Pymes deben estar involucradas y aplicando soluciones logísticas; y la alta industria debe tener claro sus costos logísticos, puntos críticos y capacidad de competir con otros países", estableció Sanhueza.

Este trabajo, no sólo considera el ámbito del movimiento portuario, sino que terrestre, aéreo y ferroviario.

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, planteó que es relevante contar con el sello de certificación en origen, para que esas cargas sean visadas por Aduanas y Sernapesca "y desde aquí exportar, ya sea vía aérea o por el mismo puerto".

Además de los beneficios económicos, agregó Muñoz, también "se pueden incorporar otros mercados exportadores, asociados al aumento de valor agregado".

Asimismo, analizaron las dificultades en materia de documentación y servicios.

Claudia Huber, directora regional subrogante de Corfo, que apoya el programa, agregó que "hay brechas tan básicas, como tener una planilla Excel o cómo hacer los movimientos de gestión en la empresa".

La directora (s) Huber remarcó que el Centro de Extensionismo ampliará durante este año tecnología aplicada a la logística en la región.