Secciones

Economía destaca envío de proyecto de ley para el pago oportuno a Pymes

E-mail Compartir

Como una instancia de crecimiento y justicia para las pequeñas y medianas empresas (Pyme), calificó el seremi de Economía, Francisco Muñoz, el anuncio del Presidente Sebastián Piñera, para asegurar el pago oportuno a empresas proveedoras de bienes y servicios por parte de sus pares compradoras, a través de una serie de medidas elaboradas por el Gobierno, sobre la base del diálogo con gremios representantes de las Pyme.

Muñoz señaló que el nivel de mora en ese sector alcanza el 81% (USS-Equifax), por lo que las dificultades respecto de sus pagos es un tema relevante para su sostenibilidad.

Precisó que tras la urgencia que Piñera le dio a esa iniciativa, espera que los parlamentarios "puedan tomar esto no como una instancia de carácter político, sino que efectivamente sea una protección a aquellos emprendedores".

El seremi Muñoz expuso que esta propuesta nos sólo considera la sostenibilidad económica de esas empresas, "sino que también de que las personas que trabajan en las Pyme, para que también puedan tener estabilidad laboral", enfatizó.

Revelan alto nivel de endeudamiento en empresas de la región

MOROSIDAD. Los Lagos ocupa el quinto lugar en el país, aunque baja al 11° en el monto adeudado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La Región de Los Lagos muestra un elevado nivel de deuda morosa a nivel de empresas, estableció un estudio elaborado por la Universidad San Sebastián (USS), junto a Equifax.

Según el Informe de Deuda Morosa en Empresas, hasta marzo había 2 mil 361 compañías en la región que muestran ese estado, lo que la coloca en el quinto lugar nacional, de acuerdo a ese estudio.

El valor mora promedio regional es de 10 millones 491 mil 659 pesos, lo que lleva a Los Lagos al undécimo puesto del ranking, con una caída de dos puestos, respecto al análisis practicado de enero de 2018.

El mayor porcentaje nacional de empresas morosas está en las micro (37 %) y pequeñas (44 %); mientras que en la participación por monto total de mora, aparece nuevamente la pequeña empresa, con un 39%, y la mediana, con 20 %.

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, dijo que estos resultados marcan una tendencia a la baja, como en el monto de la mora, lo que estimó como una "señal positiva".

También, comentó que representa "una radiografía para la toma de decisiones de lo público", de modo especial por el endeudamiento de la administración pública, que a nivel país concentra la mayor participación de empresas en mora, con un 57,86 %.

Destacó en esta materia el proyecto de ley enviado al Congreso por el Presidente Sebastián Piñera, que busca regular el pago oportuno a las Mipymes, sector que -añadió- concentra más del 60 % del empleo. Con la iniciativa, subrayó, "asegurarán un flujo financiero que permitirá su sustento y mantener el empleo".

Afirmó que será posible enfrentar esta condición, a través del aumento de la productividad que impulsa el Gobierno, para los principales rubros productivos de la región, como Turismo, Pesca y Agricultura.

Endeudamiento

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Carlos Stange, "es preocupante" ese informe, aunque dice que no le sorprende: "Veníamos anunciando esto hace tiempo, luego del bajo crecimiento de los últimos años".

Admite que tal condición "va en relación con el crecimiento económico del país", así como al estrés al que se somete la pequeña y mediana empresa, frente a la extensión de los plazos de pago.

Stange deposita su confianza en el proyecto de ley del Gobierno, el que debería "revertir estas cifras, que estrangulan a la Pyme, sobre todo cuando se ven enfrentadas a períodos de pago, como en el caso de la deuda que mantienen con la banca".

Mejores condiciones

Gloria Risco, jefa regional de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECh), planteó que este informe representa lo que deben solucionar y proponer, en materia de "defender mejores condiciones de desarrollo para las Pyme".

La dirigenta lamentó que esos resultados sean "el resultado de una mala economía, que no se ocupó de cómo se desarrollaría el emprendimiento en el país, así como de sus emprendedores, que son el motor de la economía".

Para ello, Risco propuso avanzar hacia "una economía sana, con condiciones iguales para todos".