Secciones

El desarrollo de nuestra sociedad

E-mail Compartir

Por José

Guillermo Leay,

Muchas veces escuchamos que en nuestro país estamos en camino de ser muy pronto un país desarrollado y recibimos datos económicos, de salud y otros para fundamentar esta aseveración. Cuando los países evolucionan en su desarrollo sus habitantes requieren de nuevos servicios que antes estaban vetados porque simplemente no se requerían; uno de estos servicios es la cultura, en sus distintas dimensiones como la artística. Aquí, en la región tenemos un extraordinario ejemplo: el Teatro del Lago de Frutillar. Es común pensar que este es una sala de espectáculos para una elite, y no lo es, aquí se está haciendo un trabajo único en nuestro país, y un ejemplo en el mundo, educando a miles de jóvenes, la gran mayoría becados, para que sean un factor de cambio a través de actividades artísticas y más aún, lo que sus padres indicaron, para que estos jóvenes sean más felices. Mientras las artes en la educación pierden espacio e interés, por ejemplo, las pedagogías con menos estudiantes son las de Arte y Música, hay una Fundación que está haciendo un trabajo increíble, donde jóvenes, sin distinción, reciben formación en danza, música y otros artes para que su vida tenga un mayor valor, tenga un sentido mayor, porque las artes mejoran la vida, la calidad de vida y la espiritualidad. Aquí, en la región de Los Lagos tenemos una oportunidad única y que no reconocemos en su verdadera dimensión, que es ser parte de un proyecto que es un factor de cambio, el Teatro del Lago y sus diversos programas educacionales. Es de destacar que este propósito no está circunscrito a la ciudad de Frutillar, está disponible para quien lo requiera, y le interese, independiente de donde viva. Aquí hay un equipo de personas con visión de futuro trabajando hoy, se está construyendo una sociedad con sentido, con alma; miles de jóvenes y sus familias ya han elegido esta opción.

Historia y procesos ecológicos marcan foco de educación patrimonial del Daem

PUERTO MONTT. Visitas a lugares históricos o con alto valor cultural, serán parte de las actividades que desarrollarán los escolares durante 2018.
E-mail Compartir

Redacción

Vivir la historia y traer sus significados a los procesos actuales de desarrollo social y de proyección humana, es uno de los objetivos que tendrán los alumnos de distintos establecimientos públicos de Puerto Montt, que durante este año participarán del trabajo de la oficina de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) dependiente del Departamento de Educación Municipal (Daem).

La idea es generar aprendizajes significativos en torno al diálogo y articulación entre conocimientos ancestrales y la educación patrimonial, espacios que se han implementado desde el 2011 y que tienen su sello en las visitas a espacios naturales que tienen un alto interés arqueológico, histórico y cultural.

El coordinador del EIB, Pablo Huirimilla, destacó que estas aulas abiertas, como por ejemplo en Monte Verde, permiten a los niños y jóvenes comprender procesos humanos que derivan en la comprensión más profunda de la raigambre local, asumiendo de paso los conceptos y significantes de la propia identidad.

A la fecha, 6 mil 200 escolares han visitado lugares que contienen vestigios históricos, que señalan la presencia de grupos humanos ligados fuertemente a actividades pesqueras o de recolección en el borde costero, especialmente el Ilque, Pelluhuín, Metrenquén e Isla Capera.

Coordinador

"Este año nos hemos propuesto incrementar el número de estudiantes que participen de nuestras actividades, con el fin no sólo de que conozcan y aprendan del patrimonio natural y cultural de nuestra zona, sino que también para que sean capaces de proyectar el conocimiento sobre la riqueza que nos rodea", explicó Huirimilla.

El coordinador de EIB es profesor de Castellano con postítulo en Educación Intercultural Bilingüe otorgado por la Universidad de Los Lagos, sumando una serie de publicaciones en medios nacionales internacionales.

Día patrimonio

El Día del Patrimonio se celebrará este fin de semana y comenzó en 1999 con la apertura de 17 inmuebles históricos, congregando por entonces a centenares de personas, la celebración en 2017 sumaría más de mil actividades, la apertura de medio millar de edificios y a 1 millón 800 mil participantes.

El Día del Patrimonio es una instancia de encuentro ciudadano y de reflexión en torno a las diferentes manifestaciones del patrimonio nacional, que supone la apertura de edificaciones, bibliotecas, museos y centros culturales, la generación de talleres, seminarios, encuentros, carnavales y la organización de rutas, recorridos y trekking junto a otras manifestaciones culturales propias de cada región, bajo el común denominador de la gratuidad y la inclusión.