Secciones

¿Qué es el Icvu?

E-mail Compartir

Este es un índice que encargó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para medir y comparar en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de variables referidas a seis dimensiones, que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales.

Utilizaron los resultados del Censo abreviado 2017; además, se consideraron 6 dimensiones y 36 variables en el procesamiento estadístico; y se levantaron variables a partir de información georreferenciada.

Esta tarea estuvo a cargo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica.

Vecinos establecen brechas a superar en materia de calidad de vida urbana

ANÁLISIS. Dirigentes de las uniones comunales de Puerto Montt y Puerto Varas, hablan sobre las falencias que observan en sus ciudades. Coinciden en mejorar calles y habilitar más espacios.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu) que dejaron a Puerto Varas y Puerto Montt en los lugares 27° y 30°, respectivamente, fueron recibidos con resignación por los principales dirigentes de uniones comunales de Juntas de Vecinos.

Todos los consultados lamentaron el retroceso en esa evaluación nacional, junto con dar a conocer sus miradas particulares respecto de las falencias en esta materia que siguen mostrando ambas ciudades.

Valeria Argel, secretaria de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, expuso que la precariedad laboral está impactando de modo importante en la calidad de vida de las personas, en lo que contribuye la llega de inmigrantes. "No soy xenófoba, ni los culpo, pero están trabajando por dos chauchas; además, hoy todos los contratos son a plazo fijo".

La también presidenta de la Junta de Vecinos Pelluco afirmó que la capital regional mantiene deficiencias en conectividad. "Puerto Montt ha crecido mucho, pero las calles siguen siendo las mismas", planteó, junto con criticar que "cada vez hay menos áreas verdes. Se ha perdido mucho y se está poniendo cemento por todas partes. Acá en Pelluco tampoco tenemos lugares de esparcimiento. Tenemos que pedir a las escuelas que nos faciliten sus espacios", expuso.

Si bien admitió que en los barrios hay algunos avances, también hizo presente que los vecinos no se involucran con los temas comunitarios. "Muchos sectores están en decadencia, porque los vecinos sólo se preocupan de su metro cuadrado y no del entorno".

Mientras que Hernán Navarro, quien preside la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt, planteó la necesidad de crear un Observatorio de la calidad de vida y del funcionamiento de las ciudades, que incorpore indicadores cotidianos como: endeudamiento, precio de los combustibles domiciliarios, seguridad vial, índice de incendios y percepción de espacios públicos, entre otros. "La academia podría liderar esta iniciativa, junto a otras instituciones municipales, sociales y comunicacionales, generando además información cualitativa", propuso.

Esto, porque considera que el Icvu "tiene un problema de transparencia", en la definición de sus variables, "que son cambiantes y no se sabe de las ponderaciones que se les otorga a cada una de ellas".

Para Navarro, este instrumento "no da cuenta de la transformación del espacio urbano, ni las dinámicas sociales que se generan y desarrollan en las ciudades. Por ello, los sesgos son evidentes".

Visión de puerto varas

El negativo resultado que obtuvo Puerto Varas, lo comparte Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Juntos por Puerto Varas", quien puso el acento en el efecto del negocio inmobiliario "que hace colapsar las vías".

La dirigenta se quejó de la falta de inversión en infraestructura urbana. "Hace diez o 15 años que no se ha hecho algo. Hace falta que las autoridades nos ayuden para mejorar el estado de calles y veredas. De hecho, todavía hay calles sin pavimentar cerca del centro de Puerto Varas", expuso.

Otro aspecto en el que dijo que la ciudad "está al debe" es en la creación de áreas verdes. "Ojalá tuviéramos un parque urbano. Nos hace falta un lugar para llevar a nuestros niños. Cuesta encontrar un lugar como ese", comentó.

Ingrid Bartsch sostuvo que han expresado esas inquietudes en el municipio, pero no han encontrado una respuesta favorable. "Siempre hay alternativas que, para las autoridades, son mejores, pero que para nosotros, los ciudadanos, no son las óptimas. Eso nos tiene preocupados", ilustró.

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Varas, Baltazar Rivera, lamentó el retroceso de esa comuna en el Icvu 2018, lo que atribuyó en gran medida a las bajas remuneraciones que reciben los trabajadores, como los del sector turístico. "Sus sueldos no están acorde a lo que es una ciudad turística, como Puerto Varas", reflejó.

Hizo presente que al menos 2.500 personas viven como allegadas. Mencionó que en Puerto Chico ha crecido el grado de hacinamiento de familias, lo que como organización -aseveró- han logrado revertir durante los últimos años, con la construcción de 500 casas. "Eso ha mejorado la calidad de vida para esas personas, pero el problema persiste, ya que en un terreno viven tres o cuatro familias", precisó.

Como lo expresó Rivera, esta caída en el ranking también se ve reflejada en otros aspectos, como en el deterioro de los asfaltos de calles y veredas, porque "es un desastre caminar por el centro. Pasa lo mismo en algunos barrios". Mencionó que aunque hay mejoras en el alumbrado público, esa inversión debió disponerse para barrios que lo necesitan con urgencia, como en las poblaciones Alessandri y Las Cumbres, en el sector alto.