Secciones

Buscarán sacar del mercado a los proveedores de leña húmeda

CONTAMINACIÓN. Mediante concurso esperan aumentar la producción de ese combustible y hacerlo más accesible.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional buscará la forma de sacar del mercado a los proveedores de leña húmeda, como una manera de contribuir a bajar los índices de contaminación ambiental.

Una decisión para avanzar en esa línea esperan adoptar en los próximos días, sostuvo el intendente Harry Jürgensen, quien también dijo que se debe analizar debidamente una determinación de esas características, por el impacto en el valor comercial del producto.

"El punto es que se puede llegar a impactar muy fuertemente en los precios. Porque hoy, la leña húmeda vale la mitad que la leña seca. Al retirar la húmeda del mercado, la seca va a subir de precio. Ese es un problema en el que hay que poner cuidado", observó.

Por eso es que especificó que una determinación en ese sentido debe ser analizada con detenimiento, al mismo tiempo que incentivar la producción de leña seca, condición que -aseguró- está creciendo.

Para el intendente, el desafío es llegar con ese combustible certificado a los barrios, donde se privilegia el consumo de leña húmeda, porque "aparentemente, el valor de la leña seca es mayor".

Jürgensen sostuvo que se equivoca quien busca ahorrar al optar por leña no certificada. "Desde ese punto de vista, tenemos que educar. Porque en el poder calórico está la diferencia. Para generar el mismo calor de la leña seca, se necesita más leña húmeda", expuso.

Lanzan programa

Las palabras del intendente Jürgensen tuvieron lugar durante el lanzamiento del Programa Más Leña Seca 2018.

En la ocasión, afirmó que desde el Gobierno buscan promover la comercialización y producción de esa fuente de calefacción en la zona cerntro-sur del país, a través de la entrega de hasta $8 millones a quienes sean seleccionados en ese proceso de postulación.

El seremi de Energía, Tomás Bollinger, explicó que esa ayuda estatal se puede destinar a la construcción de bodegas o centros de acopio de secado de leña, adquirir maquinarias e instrumentos, además de optar a planes de capacitación.

Resaltó la importancia de este programa, que asegura la entrega de leña sea seca y de buena calidad, ya que "el 94% de las familias de la región, se calefacciona con leña".

Ante el reciente decreto de alerta sanitaria, emitido por las malas condiciones del aire en Puerto Montt, el seremi Bollinger planteó que mediante el Comité Interministerial de la Leña "estamos viendo cómo mejorar su calidad. Estamos tratando de buscar una solución conjunta multisectorial".

El período de postulación estará disponible hasta el 14 de junio, lo que se puede realizar de forma presencial, en la Seremi de Energía (Antonio Varas 216, piso 11, oficina 1102) o a través del portal institucional de internet energia.gob.cl/maslenaseca.

Gobierno culpa a trabajos informales por los altos niveles de pobreza en la región

RANKING. Promoverán crear ofertas laborales "que tengan dependencia y previsión".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El cuarto lugar nacional que ocupa la Región de Los Lagos entre las más pobres del país, marcó la reunión del gabinete regional de ayer en la mañana.

Tal fue el impacto, que al finalizar esa reunión, el intendente Harry Jürgensen evidenció la preocupación del Gobierno por ese indicador, que reveló a El Llanquihue, el director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, durante su reciente visita a la zona.

"Como Gobierno Regional, nos preocupa. Hicimos un análisis respecto al tema y claramente, obedece a las nuevas mediciones que se hace. La pobreza no se mide sólo por el ingreso familiar, sino que por varios parámetros (pobreza multidimensional)", expuso.

Al intentar buscar las causas de esa realidad, Jürgensen dijo que hay una clara diferencia entre ese resultado y los indicadores favorables en materia de desempleo, así como en el de actividad económica.

En su análisis, concluye que el trabajo informal lleva a que las familias vean mermados sus ingresos, que no ofrezca beneficios previsionales ni de salud. "Pero tampoco genera facilitación de acceso a los servicios, ni un mejor entorno. Por lo tanto, nos está presentando como una región con alto nivel de pobreza", resumió.

Por ello es que estableció como desafío, promover la formalidad en las ofertas de trabajo, "que tengan dependencia y previsión". Sin embargo, reconoció que tienen una larga lista de tareas "para que efectivamente salgamos de ese nivel, que no constituye ningún orgullo para la región".

Mayor crecimiento

Para ello, Jürgensen apeló a la agenda procrecimiento del Gobierno, "pero con desarrollo personal".

Dijo que no se trata sólo de hacer aumentar los indicadores económicos, sino que "todos los que están alrededor de una mejor calidad de vida e individual. Ese es el tema de esta semana que, claramente, pasa por herramientas e instrumentos legales, que sean proempleo, procrecimiento y prodesarrollo".

Ante la crítica que hizo Moreno a la efectividad de las políticas públicas para combatir la pobreza, el intendente anunció que revisarán las correspondientes a la región.

"Tenemos que conocer con exactitud, la razón por la que tenemos tanto trabajo informal, que genera ingresos temporales y no hay estabilidad en el ingreso. La (baja) calidad de vida y el nivel de pobreza, permanece", manifestó.

De acuerdo a los datos que entregó Leonardo Moreno, la pobreza por ingresos en la Región de Los Lagos llega a un 16,1%, superior al 11,7% del promedio nacional. En pobreza multidimensional de la Casen 2015 (que considera cinco variables), el resultado nacional llega a un 20,9% y el de la región a un 23,2%, al que contribuyeron los sectores Educación, Trabajo y Vivienda.