Secciones

Aves, lobos y pudús son las especies que más llegan a la USS

VETERINARIA. Hallazgo de zorro coloca el foco en la atención de la fauna silvestre.
E-mail Compartir

El hallazgo de un zorro chilla o gris, en el sector de rural de la Huacha en Frutillar, instaló nuevamente el tema del rescate y protección de la fauna silvestre y recuperación en el centro especializado de la sede de la Patagonia de la Universidad San Sebastián.

Un macho adulto, fue encontrado el domingo muy débil al interior de un galpón, y voluntarios de la agrupación Albergando Un Amigo, con autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), trasladaron al ejemplar hasta la casa de estudios superiores.

"Se trataba de un zorro chilla, que es una especie protegida. Era un animal mayor, que estaba muy deshidratado y que murió la noche del domingo. Es probable que hubiese tenido más de cuatro años aunque esto es estimativo, porque es difícil calcular la edad en animales silvestres", explicó a El Llanquihue el director del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de la sede de La Patagonia de la Universidad San Sebastián, Javier Cabello.

El académico precisó que es frecuente que lleguen hasta el recinto animales de esta especie, pero que son otros los que encabezan las atenciones.

"Llegan en promedio seis zorros al año, pero otras especies lideran las atenciones. Lo que más recibimos son loros choroy, bandurrias, lobos marinos, pingüinos, y en mamíferos terrestres, los pudús", detalló el académico.

Desde el año 2014, cuando se constituye el Cerefas, el centro ha aumentado en un 50% las atenciones cada año.

Desde la Agrupación Animalista Albergando Un Amigo, destacaron la importancia de que las personas que encuentran animales silvestres en sus propiedades que estén heridos o desorientados, den cuenta a las instituciones correspondientes.

"Es fundamental que no les hagan daño, que no intenten capturarlos por sus propios medios, y que den cuenta de inmediato al SAG, a Cerefas de la Universidad San Sebastián, o a Albergando Un Amigo", indicó Alejandra Miranda, miembro de la agrupación animalista.

Ricardo Machado, vecino que encontró el zorro en el sector La Huacha, relató que advirtió su presencia por el ladrido de sus perros. "Lo protegimos y nos pusimos en contacto con las autoridades, a través de las redes sociales", contó.

Científicos determinan ruta de migración de ballenas azules entre Palena e islas Galápagos

MONITOREO SATELITAL. Investigación de académicos de la UACh, fue posible luego que implantaran transmisores en una decena de cetáceos localizados en el seno del Reloncaví, el archipiélago de Calbuco y el golfo de Corcovado, entre otras áreas marinas.
E-mail Compartir

Tras 15 años de estudios, científicos de la Universidad Austral de Chile (UACh), lograron determinar que una importante población de ballenas azules llega durante el verano a alimentarse en las aguas del sur de la Región de Los Lagos, en una migración que parte desde las cercanías de las islas Galápagos.

La ruta de los cetáceos fue registrada gracias a un monitoreo satelital realizado a 10 individuos de esta especie, de los cuales cinco partieron durante el otoño invierno hacia la zona ecuatorial, y otros cinco permanecieron en la Patagonia norte de Chile.

"Desde 2003 hemos realizado año a año investigaciones, logrando comprobar que se trata de una identidad poblacional nueva, que transita desde la zona del Ecuador hasta las aguas de los canales de las regiones de Los Lagos y Aysén", explicó a El Llanquihue Rodrigo Hucke, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh en Valdivia.

El análisis satelital fue posible gracias tras la implantación de transmisores en ballenas localizadas en el seno del Reloncaví, el archipiélago de Calbuco, el golfo de Corcovado, junto a otras áreas marítimas de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.

Si bien el monitoreo satelital se realizó a una decena de mamíferos, la investigación apunta a que la población de las ballenas azules que llegan a la zona podría variar entre 200 y 700 ejemplares.

Operación compleja

El instalar un transmisor satelital en una ballena que puede superar los 30 metros de largo, no es una tarea fácil.

"La ubicación de los individuos se logra por una búsqueda con binoculares en zonas predeterminadas. Tras ellos nos aproximamos con una embarcación rápida de 7 metros de eslora, y desde la distancia más próxima posible se implanta el dispositivo mediante un sistema de aire comprimido. El aparato, que mide 15 centímetros en se aloja bajo de dermis en el depósito de grasa del animal, idealmente en el dorso del mamífero. La idea es que la antena del transmisor a momentos salga del agua para poder transmitir datos", detalla Hucke.

El científico, que trabaja junto a otros cuatro investigadores nacionales y extranjeros, destacó que esta es la primera vez que se realiza un estudio de estas características en Pacífico Sureste, y que su resultado más relevante fue el determinar el patrón de la migración patagónica ecuatorial.

"Esto nos plantea el desafío de desarrollar acuerdos de conservación e investigación sobre la ballena azul con Perú y Ecuador, entre otros países, ello porque las nuevas investigaciones pueden arrojar otras rutas de estos mamíferos marinos", sostuvo Hucke.

Para ello, gracias al financiamiento de un Acuerdo de Producción Limpia y Corfo, se instalarán otros 20 transmisores satelitales en ballenas que llegan hasta la zona, lo que permitirá monitorear a más individuos y establecer con mayor precisión las rutas.

"Esto es muy relevante para armonizar las actividades productivas, como la instalación de centros salmoneros y las rutas de navegación de naves mayores, con la conservación de la ballena azul. Por ejemplo, se podría prevenir la colisión entre barcos y ballenas, que es algo que ya ha ocurrido cerca de Puerto Montt", explicó el académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh.

Otros datos obtenidos del monitoreo satelital es la velocidad media de las ballenas durante su migración hacia el norte, la que llega a los 3,87 kilómetros por hora.

En cuanto los destinos de los cinco ejemplares, que iniciaron su migración entre mediados de abril y fines de julio, tres llegaron islas Galápagos. El viaje duró entre 37 y 42 días, y en él recorrieron hasta 8 mil 820 kilómetros. Los otros dos individuos se desplazaron hasta la cuenca de Bauer, a más de mil 500 kilómetros al Oeste de Galápagos.

Lluvia anegó la Escuela Rural La Paloma

PUERTO MONTT. Suspendieron las clases a los 110 alumnos del establecimiento.
E-mail Compartir

Un anegamiento parcial sufrió ayer la Escuela Rural La Paloma, en Puerto Montt, durante el paso del sistema frontal que afectó a la Región de Los Lagos.

Los 9,2 milímetros de agua caída entre las 9 horas del domingo y el mismo horario del lunes, bastaron para que las clases sean suspendidas en el establecimiento público cercano a Valle Volcanes.

"Se inundó el hall y la sala que comparten los niveles de primero y segundo básico. Hay muchas goteras, y por ello estamos exigiendo la inmediata reparación de la escuela. Sólo vamos a enviar a nuestros hijos a clases cuando la techumbre del establecimiento esté en las condiciones adecuadas", dijo a El Llanquihue Patricia Barría, presidenta del centro de padres del plantel que alberga a 110 estudiantes.

Desde el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), informaron que la tarde de ayer se sostuvo una reunión con los apoderados afectados. En el encuentro se anunció una inversión cercana a los 50 millones de pesos, la que se iniciará a la brevedad con el fin de reparar la techumbre de forma urgente, agregando arreglos en pisos, baños , accesos y el cielo raso del plantel.