Secciones

Cámara de la Construcción baja el perfil a críticas de alcalde puertovarino por cifras de estudio

SOBRE CALIDAD DE VIDA. Después que Ramón Bahamonde aseguró que lo intentan perjudicar, desde la asociación piden "altura de miras" para evaluar los resultados. En Puerto Montt, solicitan ayuda del Gobierno para mejorar.
E-mail Compartir

Pereira y Erwin Schnaidt

Después de enterarse de los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana -estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Facultad de Arquitectura de la UC- el alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, se molestó.

El brusco descenso de la comuna lacustre desde el quinto puesto al lugar 27, no le cayó en gracia al edil que culpabilizó a los empresarios de la construcción de querer perjudicar la imagen de su comuna. "Era de esperar que Puerto Varas fuera castigado por las medidas tomadas (a propósito de las restricciones a permisos de construcción). Cuando las cosas no les resultan -a los empresarios- salen con estos descensos para destruir la imagen y favorecer intereses de carácter comercial", aseguró a El Llanquihue.

"Documento Objetivo"

Lejos de entrar en la polémica y responder con dureza, desde la presidencia local de la CChC su timonel, Fernando González, prefirió bajar el perfil a las declaraciones y explicar calmadamente el por qué de los resultados presentados.

"Creo que en estos casos no se puede perder la objetividad de los instrumentos, en este caso realizado por la Universidad Católica. De hecho, se sacaron todas las encuestas de percepción del estudio, lo que hace que sea aún menos subjetivo. Estamos trabajando con datos duros, con estadísticas bastante actualizadas".

Agrega que esta es una herramienta que se debe aprovechar en las comunas para que "estas puedan optimizar su calidad de vida. Es para colaborarle a los municipios para que puedan activar sus lineamientos de inversión y cómo mejorar las condiciones de habitabilidad de las ciudad, más que ser un documento crítico a la gestión".

Como si de un partido de tenis se tratase, Bahamonde había tratado de intentar un punto ganador ante la Cámara pidiendo que "ellos recapaciten", sobre los resultados.

Ante esto González remachó: "Tenemos que tener una altura de miras para recibir esta información y trabajar", con un tiro directamente al edil.

¿Y Puerto Montt?

Quienes también salieron mal parados en la evaluación (bajando del 19° al 30° lugar, fueron los puertomontinos.

Ante los contundentes números, fue el administrador municipal el encargado de representar al equipo municipal en la vocería, y prefirió ser constructivo, aunque con alguna que otra crítica.

Pese a valorar la intención del instrumento entregado cree que "cuando se trabaja en estudios y publicaciones de alto impacto, y se van a realizar comparaciones, es importante que ese ejercicio comparativo se lleve a cabo respecto a muestras que contienen indicadores o variables comunes, cuestión que en una primera mirada nos merece como municipio ciertos reparos".

Lo anterior, porque "no es un ejercicio técnicamente sustantivo si se entra a comparar desempeños de un año a otro, cuando casi un 40% de las variables son nuevas".

Para verle el lado positivo, Soto miró para el costado y aseguró que por último "nuestra ciudad fue el mejor de la región presentando una variación de -1,51, en comparación con Puerto Varas, que varía negativamente en 10,52 y Osorno que varía en -8,21".

Por ultimo, argumenta que "para el municipio de Puerto Montt, y creo que para el resto de los municipios del país, resulta clave que el Gobierno Central y Regional, aceleren la implementación intensiva del sistema público de indicadores y estándares de calidad de vida urbana, elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, de manera tal de que el Estado cuente con estadísticas comparables, construidas con variables referidas a las materias del desarrollo urbano sustentable más que a materias de desarrollo inmobiliario".

Subsecretaria Zalaquett conoció experiencias de mujeres en turismo

EN PUERTO MONTT. Participó de un encuentro con ejecutivas y empresarias de la zona, que trabajan en red con un modelo asociativo.
E-mail Compartir

Un encuentro con las mujeres que dan vida a la actividad turística y gastronómica en las zonas de Los Lagos y del Ranco, sostuvo ayer la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett.

La autoridad llegó junto al intendente Harry Jürgensen hasta el sector de Dos Esteros en Puerto Montt, para conocer la experiencia de la Asociación de Ejecutivas de Empresas de Turismo (Aseet) Los Lagos, que preside Dalma Díaz, donde además se desarrollo una degustación de productos culinarios locales y preparaciones de la cocina patagónica.

"Nacimos el año 2016, somos 11 empresarias ligadas al turismo, y solicitamos reunirnos con la subsecretaria Zalaquett para contarle sobre nuestra actividad, y que pueda vivir una experiencia turística en el negocio de una de las socias. Por eso es que preparamos este encuentro en el Centro de Eventos Dos Esteros", explicó Díaz, indicando que el organismo es parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Ejecutivas de Empresas de Turismo, que tiene presencia en ocho países, aglutinando a 600 mujeres que trabajan de manera asociativa en red.

La apuesta del organismo es trabajar en el empoderamiento económico de las mujeres, que relacionadas con el turismo, no han podido fortalecer sus emprendimientos.

La subsecretaria Zalaquett, destacó la iniciativa y el trabajo de Aseet Los Lagos, la que había conocido por la ministra de Turismo de Paraguay, quien próximamente llegará a Chile para firmar un convenio de colaboración con la institución.

En el encuentro la autoridad del turismo nacional, adelantó que iniciarán un trabajo de marketing digital para posicionar a Chile, y la Región de Los Lagos como destino turístico, ya que hoy muchas decisiones de viaje se toman en internet.