Migrantes
Ha sido una buena noticia que miles de migrantes que estaban en situación irregular, puedan hoy día comenzar con el proceso de iniciar sus trámites para obtener las visas correspondientes, lo que es sin duda loable por el interés puesto por el gobierno actual. Sin embargo, existen igualmente miles de extranjeros que cuentan con su situación legalizada y que no pueden acceder a trabajos por una discriminación indirecta.
En efecto, si bien es cierto que el Código del Trabajo, en su artículo 2º señala que son contrarias a los principios de las leyes laborales las discriminaciones, exclusiones o preferencias, y que la norma detalla en forma taxativa, cita entre ellas "la nacionalidad". A mayor abundancia, la propia C.P.E. en su artículo 19, numeral 16, precisa: "Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos."
Pues bien, una norma administrativa producto de las facultades legales de Carabineros, basadas en su Ley Orgánica Constitucional y en una serie de normas que regulan las actividades de Vigilantes Privados, asimilando a quienes prestan labores de nochero, portero, rondín, guardias de seguridad u otras de similar carácter, como mayordomos y conserjes, exige a éstos el Curso OS10, entre cuyos requisitos está ser chileno, constituyendo un obstáculo insalvable para encontrar trabajos y una abierta discriminación.
Fernando Hormazábal Díaz
Ansiedad matemática
La demanda de carreras profesionales relacionadas con ciencias, tecnología y matemáticas va en aumento. Sin embargo, los estudios indican que la aprehensión hacia las matemáticas y la ansiedad que ésta genera es el motivo principal del poco interés en profesiones relacionadas a la ciencia, tecnología y matemáticas. Esta ansiedad, que la sufren los niños hasta en los países más avanzados del mundo, puede producir que los alumnos decidan que no sirven para materias relacionadas con números, lo que incide directamente en su desarrollo laboral.
En 2012, Chile se encontraba entre los 10 países de la OCDE donde las matemáticas generaban más ansiedad en los escolares. Estas cifras no han sido actualizadas, pero en 2016 los resultados de la última prueba PISA - Programa para la Evaluación de Alumnos de la OCDE- muestran que el panorama no es más alentador, pues Chile alcanza un puntaje de 457 puntos, bajo el promedio de 500.
Una forma de enfrentar este desafío global es el uso de la tecnología como complemento en la formación matemática de los niños. Ya en 2016 la Unicef aseguró que la brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento. Reducirla permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida.
En este contexto, es que tiene todo el sentido llevar la tecnología a las salas de clase y apostar por que sea el complemento perfecto para una educación actual y efectiva. Hoy existen desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial, asociados por ejemplo al estudio de las matemáticas, que permite identificar el estilo de aprendizaje de cada alumno diseñando un plan de estudios personalizado e incluso adaptándose en tiempo real al ritmo y capacidad del niño, evitando así la Ansiedad Matemática, presente en todos los tipos de colegios del país.
Las nuevas tecnologías son clave en el desarrollo de estas habilidades, las que se presentan como centrales en el presente y especialmente en el futuro.
Javier Arroyo
Ley de fármacos
El anuncio hecho por el Presidente Piñera en relación a la Ley de Fármacos II que se discute en el Congreso me parece un gran paso para el acceso a medicamentos. Destaco, en primer lugar, el aporte en términos económicos. Una encuesta de la U. San Sebastián señala que 1 de cada 4 chilenos gasta más de 50 mil pesos al mes en medicamentos, y un 28% admitió haber suspendido algún tratamiento farmacológico por falta de dinero.
Es decir, los (evidentes) altos costos en medicamentos están dejando a las personas sin tratamiento. Entre las medidas anunciadas por el Gobierno destaco la reducción de barreras de entrada a medicamentos con certificación internacional con lo que, no me cabe duda, el mercado se hará significativamente más competitivo, presionando los elevados precios que tenemos a la baja.
En segundo lugar, quiero destacar la indicación que busca permitir la venta de medicamentos en forma directa; es decir, se podrá comprar remedios en supermercados y otros locales comerciales. Esta medida tendrá un especial impacto en las regiones de Chile que tienen un escaso número de farmacias (el 45% de las comunas del país no cuenta con una).
Soledad Rodríguez H.