Secciones

Moreira califica encuentro entre Larraín y fiscal Abbott como "simple y transparente"

CASO PENTA. Senador por Los Lagos desestima los cuestionamientos a la reunión y recuerda que el acuerdo con el ente persecutor fue alcanzado por su abogado y no por un sector político. CONCEJO MUNICIPAL. Alcalde Gervoy Paredes sostuvo que la actualización se tiene que realizar con todos los actores.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Para el senador Iván Moreira (UDI), la reunión que sostuvieron Hernán Larraín con el fiscal nacional, Jorge Abbott, en tiempos en que el ministro de Justicia era senador, tiene una explicación muy simple y muy transparente, a la vez.

Con ello, el congresista de Los Lagos desestimó los cuestionamientos que apuntan a que en el encuentro, que tuvo lugar previo al acuerdo al que llegó con la Fiscalía por el Caso Penta, entre Larraín y el fiscal nacional destrabaron la causa por razones políticas.

En efecto, Moreira fue tema en aquel encuentro, pero en un contexto -según el propio senador por Los Lagos- muy distinto al que se pretende presentar en la actualidad.

En su explicación, detalla Moreira que la reunión entre Abbott y Larraín se gestó luego que el Congreso, y en especial por petición de su entonces presidente, Guido Girardi (PPD), mandó un documento pidiéndole que en "uso de sus facultades al fiscal nacional Abbott, de que se apresurara la tramitación de un juicio al senador Iván Moreira, que públicamente pidió en la sala del Senado un juicio justo y rápido".

Luego expresa que el Senado le envió una carta explicándole al fiscal nacional la situación que se producía en el Congreso, producto de su desafuero.

Ello, porque al estar sin la facultad de votar modificaba los quórum, lo que "era malo para la democracia".

En el requerimiento se le pedía que el juicio tuviera lugar en enero y febrero.

La audiencia fue solicitada de forma transparente por la Ley del Lobby. Además, el fiscal nacional dijo "que no a lugar a la petición".

Acuerdo

Moreira deja en claro que no fue el sector político el que llegó a un acuerdo con la Fiscalía en enero pasado para una salida alternativa, sino que fue su abogado, Gabriel Zaliasnik con el fiscal metropolitano oriente, Manuel Guerra.

El acuerdo al que hace mención el senador, y que fue ofrecido por la Fiscalía, estableció como condiciones la fijación de un domicilio y el pago de 35 millones de pesos al Fisco.

Moreira recuerda que se llegó a un acuerdo porque 17 ministros de la Corte Suprema dijeron que ello no era delito y sólo uno dijo que sí lo era.

"Esto llevó a la Fiscalía a otorgarme la suspensión condicional, porque yo no había cometido ningún delito", subraya el congresista.

En aquella ocasión el fiscal Guerra explicó (declaraciones publicadas por El Llanquihue, en su edición del 16 de enero de 2018) que la determinación de acordar una salida alternativa, con las citadas condiciones, satisfacen al Ministerio Público, puesto que el pago supera "con creces" la eventual multa a la que pudo haber sido condenado Moreira en un juicio oral, correspondiente a 40 Unidades Tributarias Anuales, es decir, cerca de 22 millones y medio de pesos.

El persecutor justificó esa vez que esta decisión con lo complejo que resultó confirmar el desafuero del parlamentario, donde la Corte Suprema falló sólo con un voto de diferencia a favor de la Fiscalía.


Daem deberá cambiar su protocolo


para tratar los temas de índole sexual

"Nosotros no estamos viviendo en el Siglo XVIII ni XIX. Ni siquiera en el XX. Estamos en un nuevo siglo y por lo tanto tenemos que entender y convivir con estas situaciones y ver cómo salimos adelante en conjunto". Reflexión del alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, frente a la forma de abordar los temas sexuales entre los estudiantes.

Para el alcalde es un tema que se tiene que tratar de manera distinta: "Como dicen los concejales hay mucha gente, sobre todo de sectores rurales, que no entiende este tema. Y a veces ni nosotros mismos". Esta temática fue expuesta por varios ediles durante la sesión de ayer del Concejo Municipal, que reclamaron por la forma en la que es tratado en los establecimientos municipales.

Un ejemplo es la manera en la que se les informa a los apoderados cuando un alumno o alumna es sorprendido besándose con una persona del mismo sexo.

Héctor Ulloa (PPD) y Sonia Hernández (PPD) fueron algunos de los que colocaron la temática en la mesa del cuerpo colegiado de Puerto Montt.

De ahí que Paredes apunte al trabajo que tienen que realizar los equipos compuestos por psicopedagógicos, asistentes sociales y psicológicos.

Para los concejales la forma de proceder tiene que cambiar y por eso coinciden con el alcalde Paredes, respecto a que el protocolo tiene que cambiar.

Para Paredes esto se debe a un déficit cultural y educacional que "tenemos nosotros, como autoridades y en educación tenemos que ver cómo lo trabajamos".

-¿El acuerdo es comenzar a operar de otra forma?

-Hay que cambiar protocolos, hay que revisar reglamentos y hay que conversar entre todos, con el Movilh, con los gremios, que tienen que entender estas situaciones y en los tiempos que estamos viviendo.

-¿Oficiará al Daem para que aborden las modificaciones?

-La Dirección de Educación Municipal, por el solo mérito de esta reunión de Concejo, no necesitan oficiarse. Ellos ya están oficiados automáticamente porque esta es una reunión abierta, en la que participan todos los jefes de departamentos y ellos se llevan esta situación. Esto significa -además- modificar el Plan Anual de Educación Municipal (Pladem) este 2018 que se aprueba en septiembre por el Concejo Municipal y que sirve como carta de navegación durante el año venidero. Si no incorporamos estos temas hemos perdido un tiempo valioso.